11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consiste en seleccionar muestras de sujetos n.e.e. sordociegos que han nacido en años<br />

diferentes, y por lo tanto pertenecen a diferentes generaciones. Se forman con ellos grupos distintos<br />

que se observan en un mismo momento histórico.<br />

Este método nos da información, principalmente, sobre las diferencias que existen en un<br />

momento determinado entre personas sordociegas de diferente edad, pero sin precisar mucho sobre la<br />

propia naturaleza de estas diferencias en cuanto a los subtipos de <strong>sordoceguera</strong> y los diversos<br />

criterios de subclasificaciones. Se puede decir que es el método por excelencia de la Psicología<br />

Diferencial (Vega y Vega, 1984).<br />

Su gran ventaja proviene de que nos permite conocer diferencias entre sujetos sordociegos<br />

de diversas edades, con gran economía de tiempo, y puede darnos orientaciones sobre los resultados<br />

que obtendríamos en un estudio longitudinal, con lo cual, sirve, también para ver si interesa o no<br />

emprender la investigación con unos diseños longitudinales más laboriosos.<br />

Los inconvenientes de los diseños transversales radican en que las diferencias que se<br />

- 591 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

obtienen de los sujetos “atípicos”, como el caso que nos ocupa, son aproximadas y globalizadas, ya<br />

que, aunque la investigación se haga en la misma fecha, pertenecen a distinta generación, con lo<br />

cual, algunas veces se confunden los efectos generacionales con los efectos de la edad cronológica,<br />

madurativa,...; sólo en el caso de que el efecto generacional sea nulo, reflejan con precisión el<br />

cambio entre distintas edades o niveles de desarrollo o perfiles madurativos. Otra dificultad sería la<br />

de obtener muestras comparables y asegurar que las pruebas sean contrastables para los diferentes<br />

niveles de edad y subcategorías diagnósticas seleccionadas. Por todas estas circunstancias, los<br />

psicólogos evolutivos no son muy partidarios de la metodología transversal salvo cuando se trate de<br />

un enfoque preliminar, previo al desarrollo de un estudio longitudinal.<br />

Una y otra orientación metodológica, presentan, pues, ventajas e inconvenientes que es<br />

preciso tener en cuenta a la hora de plantear cualquier investigación psicoevolutiva. A parte de las<br />

cuestiones relacionadas con la validez externa e interna, comunes a ambos enfoques, el principal<br />

problema del procedimiento transversal es que “no capta el cambio intraindividual y, por ello, la<br />

mayoría de los psicólogos evolucionistas consideran que proporciona conclusiones sólo<br />

aproximadas acerca de la evolución” (Baltes y Otros, 1981, p.148). Desde este punto de vista, para<br />

un psicólogo evolutivo, interesado más por explicar cómo se produce el cambio en un acnee, en<br />

concreto sordociego, que por describir los distintos momentos del cambio producido en cualquier<br />

subcategoría diagnóstica n.e.e. <strong>sordoceguera</strong> , es claro que el enfoque transversal puede<br />

proporcionarles escasa información. Podríamos discutir otros problemas menos esenciales, como la<br />

facilidad que presentan para confundir los efectos generacionales con los debidos a la edad<br />

cronológica, pero no deseamos extendernos en cuestiones que distraerían la intención de este trabajo<br />

de investigación doctoral.<br />

Los enfoques longitudinales tienen como principal ventaja el poder captar “información<br />

directa del cambio intraindividual, así como las diferencias interindividuales en cuanto a éste”<br />

(Baltes y Otros, 1981, p.148). En consecuencia, son especialmente apropiados para identificar los<br />

procesos evolutivos de un individuo sordociego y las causas que los determinan así como sus<br />

posibles desviaciones madurativas o retrasos en su patrón de desarrollo. Nos detendremos más en<br />

ellos por su evidente interés para nuestros propósitos. De hecho, tal como advertíamos en la<br />

aproximación histórica a la Disciplina, fue ésta la que posibilitó el origen de muchos métodos de<br />

trabajo en el campo de la <strong>sordoceguera</strong> como núcleo constituyente del apartado sensorial, e<br />

independiente de ambos colectivos: visuales e auditivos. Lo cierto es que los comienzos del método<br />

longitudinal se remontan a los antecedentes psicopedagógicos del constructo de la “diferencia”, y de<br />

manera muy específica, siguiendo a Vega y Vega (1983, p.373), a la “psicología del desarrollo” en<br />

cuanto a ciencia. En páginas siguientes, tal autor comenta como ha cambiado mucho desde entonces<br />

la concepcción y el significado de este procedimiento, de tal manera que “más bien convendría<br />

hablar de métodos longitudinales” (Idem, p.374). De hecho, en el momento actual se aceptan<br />

diferentes diseños y procedimientos, todos los cuales, pueden considerarse como longitudinales.<br />

Expondremos, a continuación, los más relevantes.<br />

El diseño longitudinal por excelencia selecciona una única muestra de la misma edad y<br />

observa las variables dependientes elegidas en diferentes momentos, según intervalos regulares, a<br />

través de un periodo de tiempo más o menos largo. Entre las ventajas podemos resumir así, las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!