11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dentro del enfoque terapéutico se incluirían aquellos programas psicoterapéuticos<br />

individuales o grupales, predominantemente destinados a sujetos con problemas de inadaptación<br />

social, desequilibrio emocional y/o social. Un ejemplo podría constituirlo el servicio de<br />

rehabilitación en destrezas de orientación.<br />

Los programas para los niños sordociegos de estadios presimbólicos suelen tratar de mejorar<br />

prioritariamente el funcionamiento sensorial, perceptivo y motor del niño, aumentar su<br />

independencia, desarrolllar sus hábitos de cuidado personal y ayudarlo a mejorar su conducta<br />

adaptativa-social. También, aunque limitado al nivel de las primeras etapas de la E. Infantil, se<br />

produce un somero intento de clasificación. En este sentido Spicker (1971) distingue cuatro<br />

modelos básicos de programas para niños nee:<br />

- 441 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

+Modelo tradicional.<br />

El típico y tópico de la escuela de párvulos, que hace hincapié en el desarrollo social y<br />

emocional mediante el juego libre, el arte, la música, ... y todo ello de forma no-estructurada.<br />

+Modelo de desarrollo cognitivo.<br />

Establece un ambiente de enseñanza mucho más estructurado, insistiendo en las aptitudes<br />

básicas del conocimiento, como lenguaje preferentemente hablado, memoria, formación de<br />

conceptos, etc.<br />

+Modelo de desarrollo perceptual-motor.<br />

El mejor ejemplo más conocido es el sistema de Montessori.<br />

+Modelo es un currículum de aptitudes académicas.<br />

Enseña sistemáticamente, y dentro de un programa altamente estructurado, aptitudes<br />

académicas específicas tales como desarrollo del lenguaje, lectura, escritura y números, es decir las<br />

materias instrumentales.<br />

Recogemos a continuación las principales conclusiones a que llegó Spicker (1971) después<br />

de haber analizado los resultados de muchos programas aplicados en el ámbito n.e.e. con vistas a<br />

determinar qué variables se definían en aquellos de mayor éxito. Ingalls (1982) las reformuló en la<br />

siguiente propuesta:<br />

*Los modelos de curriculum que promueven el desarrollo de las aptitudes académicas o<br />

cognitivas producen los mayores aumentos en las puntuaciones de CI.<br />

*El método tradicional de la escuela de párvulos es eficaz solamente con un programa<br />

que contenga metas específicas, en particular sobre el desarrollo del lenguaje, y que esté bien<br />

supervisado y altamente estructurado.<br />

*Los programas estructurados que no son de orientación académica o cognitiva producen<br />

ganancias intelectuales sólo cuando incluyen un lenguaje oral muy intenso.<br />

*Aquellos que promueven aptitudes académicas mejoran la lectura de pura memoria y la<br />

habilidad para los cálculos de aritmética, pero no la comprensión ni las aptitudes de<br />

razonamiento.<br />

*El énfasis debe ponerse en las aptitudes motoras finas, en la memoria y en el lenguaje<br />

oral en lugar del pensamiento abstracto o crítico, o de la creatividad.<br />

*<strong>La</strong> intervención en el hogar es neceseria sólo cuando no se dispone de ningún programa<br />

escolar.<br />

*Mayor proporción de adultos que de niños.<br />

- 442 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Entre los programas existentes, y a título de ejemplo nos parece oportuno referir con algo<br />

más de detalle aunque con la brevedad obligada por la naturaleza de este trabajo algunos programas<br />

psicoeducativos, conocidos y disponibles, y con confirmados resultados positivos en los alumnos<br />

que los han realizado. Entendemos que ayudarán a poner de manifiesto la relevancia de los enfoques<br />

conductual&cognitivo, y del llamado “enfoque del movimiento” así como la importancia de la<br />

estimulación precoz y de la participación de los padres.<br />

A. Programa de la Universidad de Washington<br />

de Hayden y Haring (1976).<br />

<strong>La</strong> finalidad de este programa, de estimulación precoz, es lograr que el desarrollo de cada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!