11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vector de realización y estructuración controlada como proceso. Porque es ...<br />

* intencional en la determinación previa de lo que se va a observar, cuándo y cómo se<br />

observará, es decir, la focalización del fenómeno que se estudia.<br />

* estructurada ya que la observación se realiza con orden y métodos determinados,<br />

interpretando los datos recogidos en un marco teórico concreto.<br />

* controlada cuya observación es objetiva y comprobable, utilizando técnicas que<br />

minimicen las fuentes de error, y determinando las condiciones bajo las cuales se va a observar el<br />

fenómeno.<br />

<strong>La</strong>s secuencias de trabajo en el método observacional son muy numerosas. Comienza la<br />

primera fase con la determinación del fenómeno a observar, es decir, se delimita conceptualmente el<br />

objeto de estudio, definiendo las variables a investigar. A continuación se establece la recogida y<br />

análisis de información. Determinación de los participantes y del lugar junto con la previsión de las<br />

técnicas de registro y del tipo de observación a llevar a cabo si va a ser participante o externa.<br />

Entonces se produce el desarrollo de la observación, y una vez obtenidos los datos reales se<br />

analizan, esto es, análisis de su frecuencia, orden y duración de los hechos. Elaborando a partir de<br />

aquí las conclusiones, que se redactarán en un informe para su ulterior comunicación, difusión y<br />

expansión de los resultados obtenidos.<br />

C. Enfoque metodológico crítico.<br />

Nos enfrentamos a una metodología de investigación encaminada a mejorar la praxis del<br />

proceso enseñanza-aprendizaje. Su diseño se realiza con el propósito de proporcionar información<br />

sobre toda la problemática práctica que la educación conlleva, tanto para tomar decisiones como para<br />

desarrollar procesos compartidos de innovación. Así pues, a diferencia de las sendas perspectivas<br />

explicitadas anteriormente: empírico-analítica y humanístico-interpretativa, la finalidad esencial de<br />

la investigación orientada a la práctica pscioeducativa no es tanto acumular conocimientos sobre el<br />

proceso psicoeducativo y explicar y/o comprender la realidad educativa en su conjunto, su principal<br />

preocupación estriba en poder aportar la información suficiente que posibilite una toma de<br />

decisiones coherente y unificada; y, asimismo guie los procesos de transformación precisos para<br />

mejorar el lado pragmático de la institución escolar.<br />

Este modelo de investigación tiende a ser definido en primer lugar a partir de la idea<br />

comúnmente aceptada sobre el parámetro “calidad”, puesto que siempre cualquier evento, concepto,<br />

objeto, sistema,... puede ser mejorado.<br />

Como segunda noción sustentadora, podemos constatar que existe una práctica social,<br />

especialmente la “educativa” con una endémica problemática y por tanto precisa un cambio<br />

estructural. En este sentido, la noción de necesidad individual o colectiva bien explicitada o bien<br />

subyacente, proyecta frecuentemente una base común tensional; en muchas ocasiones, las<br />

contradicciones implícitas entre modelos de acción y coordenadas circunstanciales sociales, la<br />

- 580 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

oposición concreta entre las teorías prácticas y las situaciones a los que nos enfrentamos los<br />

profesionales de la educación o el desacuerdo propio intrasujeto, rayan casi en disonancias<br />

cognitivas de cara a lo vivido personalmente y a lo deseable, o lo que es lo mismo el “ser” y el<br />

“deber ser”.<br />

En esa dirección, siguiendo a Escudero (1990), la orientación investigadora de naturaleza<br />

crítica apuesta por una dimensión ideológica del sistema educativo, es decir, se convierte en firme<br />

defensora para el establecimiento de una teoría como praxis, y por ende de una investigación<br />

como proceso de construcción y reelaboración corresponsabilizador de cualguier nudo conceptual.<br />

Conocimiento realista y funcional, por otra parte, que logre desde clarificar toda suerte de<br />

situaciones, reeduque en si mismo, o expanda la percepción y conciencia de los individuos, hasta<br />

que potencie sus propios recursos para una práctica social, por ejemplo psicoeducativa, eficazmente<br />

liberadora.<br />

Este enfoque metodológico de investigación, en cualquiera de sus áreas de trabajo: personal,<br />

profesional y social, conserva un objeto de estudio definido por los participantes mismos; los<br />

cuales lo eligen mediante un proceso de negociación con los investigadores críticos, y así<br />

determinan cuál es el tema o la situación problemática susceptible de mejorar. (Fortes, 1994). Dado<br />

el contexto aplicable de esta perspectiva, la investigación orientada a la práctica psicoeducativa no<br />

tiende a utilizar unos instrumentos metodológicos definidos o perfilables como propios. Por tanto,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!