11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El deficiente es subestimado al mismo tiempo que diagnosticado y la desvaloración del<br />

deficiente constituye también una definición social. Es la sociedad quien establece lo valioso y lo<br />

no-valioso, quien en concreto juzga que una gran inteligencia es valiosa, mientras que una<br />

inteligencia mermada hace desmerecer la persona. <strong>La</strong> definición de retrasado es al mismo tiempo<br />

una subvaloración, y ambos aspectos vienen socialmente determinados.<br />

Los retrasados como individuos desvalorizados son socialmente marginados. En cierta<br />

medida, son, prototipo de la marginación. Decir que los ... “subnormales”, por ejemplo, palabra<br />

dura y ofensiva, y que por tanto debemos sustituirla por personas con una deficiencia de matiz<br />

mental o psíguico, constituyen un grupo marginado, es afirmar -mediante el propio uso indebido<br />

del término- que los mecanismos marginadores actúan sobre ellos dejándoles al margen de la<br />

sociedad.25 <strong>La</strong> marginación -escribe A. Fierro- es un concepto propiamente sociológico,<br />

referido a condiciones sociales objetivas, en las que se encuentran determinados individuos. No<br />

consideramos aquí la perspectiva estrictamente psicológica relativa a los sentimientos de soledad,<br />

incomunicación o aislamiento experimentado por el sujeto “diferente”, si bien tales experiencias<br />

suelen acompañar al individuo socialmente marginado.<br />

<strong>La</strong> marginación se refiere a una situación de personas, pero en tanto en cuanto componentes<br />

de grupos. Más que personas marginadas, lo que hay son grupos marginados. <strong>La</strong>s personas lo son<br />

por su pertenencia al grupo: por ser ancianos, por ser de cierta raza, por padecer una minusvalía, por<br />

haber estado en la cárcel, en el psiquiátrico, etc.<br />

<strong>La</strong> marginación es un destino impuesto, no voluntariamente buscado ni asumido. Cuando<br />

alguien involuntariamente se autoexcluye de la sociedad no es un marginado en sentido estricto,<br />

cabría denominarle marginales. <strong>La</strong> marginación no es consecuencia de decisiones personales e<br />

intencionadas que quieren “marginar”. Es algo estructural y como tal depende de la organización y<br />

funcionamiento de la sociedad, y sus instituciones sociales. No obstante podemos considerar ciertos<br />

procesos por los cuales las modernas sociedades industrializadas marginan a numerosos colectivos.<br />

En nuestra sociedad pueden registrarse diversos mecanismos que llevan a la marginación de<br />

grupos sociales. Son procesos, además, que se interaccionan entre sí, aunque relativamente<br />

independientes. Distinguimos:<br />

1. Los procesos económicos.<br />

Los grupos marginados lo están ante todo del proceso de producción. <strong>La</strong> sociedad moderna<br />

establece la frontera de separación entre lo normal y lo subnormal, principalmente en términos de<br />

capacidad para el trabajo y especialmente de rentabilidad (capitalismo productivo) del trabajo.26<br />

25De hecho, todavía en el terreno coloquial se utiliza, y con una denotación claramente de insulto, de<br />

ahí que a pesar de su crueldad, no quiero dejar escapar ninguna oportunidad para revindicar socialmente la<br />

erradicación total de su uso, erradicación avalada constitucionalmente como ya hemos comentado en<br />

otras ocasiones.<br />

26Cuando un sistema de producción se basa en la obtención de lucro, o de ganancia -plusvalía- sobre el<br />

trabajo socialmente realizado, le interesa, por tanto, un trabajo que resulte rentable. Pero hay grupos<br />

sociales que, por diversas razones, no pueden realizar ese tipo de trabajo “rentable”, en el sentido<br />

- 94 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Definiríamos, entonces a los marginados como aquellos potenciales trabajadores que no<br />

llegan a incorporarse al proceso de producción, porque de su trabajo no es posible extraer plusvalía.<br />

Quedan así convertidos en mano de obra excedente; en trabajadores potenciales -no reales- a los que<br />

sólo en situaciones excepcionales el sistema incorporará.<br />

En consecuencia, es una determinada organización del trabajo y un determinado concepto de<br />

rentabilidad, lo que en última instancia determina los límites de lo normal y lo deficiente. Importa<br />

destacar la diferencia entre trabajo productivo y trabajo rentable. En un contexto de economía<br />

capitalista la productividad no coincide con la rentabilidad. Rigurosamente hablando, todo trabajo<br />

tiene alguna productividad, aunque no sea rentable.<br />

Supongamos una persona “diferente”, lenta y con grandes dificultades motrices, que necesita<br />

un día entero para clasificar un determinado volumen de piezas. Supongamos, también, que un<br />

trabajador normal puede realizar esa misma tarea de clasificación en un hora. No por ello el trabajo<br />

realizado por el sujeto con necesidades especiales es improductivo, y ello por dos razones<br />

fundamentales: una, desde del punto de vista de la absoluta producción de bienes, todo trabajo bien<br />

terminado es productivo, la no incorporación del deficiente al trabajo es así un empobrecimiento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!