11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y el aula de un centro específico.<br />

Todo este proceso de modalidades de intervención obedecen a ciertas propuestas criteriales:<br />

* Como primer enunciado destacaremos que la escolarización del a.n.e.e debe realizarse en<br />

un ambiente lo menos restrictivo posible.<br />

* El compromiso de la institución escolar debe abarcar todos y cada uno de sus alumnos,<br />

estableciendo modificaciones pertinentes en su organización o currículo, al mismo tiempo que<br />

ayudas o recursos necesarios.<br />

* Los Centros Específicos forman parte del mapa escolar como unos centros más dentro del<br />

sector educativo, debiendo estar abiertos al entorno, a la comunidad y en coordinación con los<br />

centros ordinarios.<br />

* <strong>La</strong> permanencia en un Centro de E.Especial puede ser de tipo transitorio o ambulatorio, es<br />

decir, los alumnos escolarizados en sus instalaciones no están sujetos a permanecer indefinidamente<br />

sino que podrán optar, cuando ello fuera posible, a otras situaciones que supongan una mayor<br />

integración escolar.<br />

- 159 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

- 160 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

A. <strong>La</strong> protección a la infancia y sus consecuencias<br />

en el campo de la nee <strong>sordoceguera</strong>.<br />

Entrando ya en el tema de la protección de la infancia, recordemos que, como ya vimos, las<br />

primeras leyes en ese sentido se redactaron en la Inglaterra industrial, con el objetivo muy concreto<br />

de regular el trabajo de los niños. Pero sin que, en ningún momento, tal legislación asumiera la<br />

protección a la infancia en forma integral ni, por supuesto, entrara en el terreno de las relaciones<br />

entre el niño y sus padres. <strong>La</strong> única ley que protegía al menor en el hogar fue la Ley de Reformas<br />

a la Ley de los Pobres, promulgada en 1868, que disponía castigos para los padres si se<br />

demostraba que la salud del niño había sido seriamente afectada por no haberle proporcionado el<br />

abrigo y manutención adecuados, pero causas congénitas como la rubeola eran aún muy difíciles de<br />

controlar.<br />

A principios de la década de 1930, la Perkins fue la primera escuela que tuvo un<br />

departamento especial para la educación de niños sordociegos. Su primera titular fue Inis D.<br />

Hall, maestra especializada en niños sordos, que se incorporó a la institución en 1931. Poco más<br />

tarde, otras seis escuelas norteamericanas abrieron sendas secciones para la formación de niños<br />

sordociegos.<br />

Y así se fué extendiendo y potenciando, la sensibilidad pública hacia los pequeños y una<br />

serie de medidas legislativas de incidencia progresivamente más amplia.<br />

Hay poco material bibliográfico acerca de la educación de niños sordociegos durante la<br />

primera mitad del siglo XX. En 1906, Willie Elisabeth Robins fue la primera en licenciarse en la<br />

Perkins School, y en 1938, Winthrop Chapman fue el primer chico en acceder a estudios<br />

superiores a pesar de su problema.<br />

Un importante empuje de legislación protectora en favor del niño surge tras el desastre<br />

socioeconómico de la primera guerra mundial. Después de la Primera Guerra Mundial se fundan en<br />

muchos países centros de rehabilitación para adultos, que en ella quedaron ciegos, siendo el colegio<br />

inglés St. Dustand’s el que marca la política educativa a desarrollar. En 1934 se crea para estos<br />

mutilados la Ameran Braille Press Inc.<br />

<strong>La</strong> Sociedad de Naciones adoptó, en 1924, la llamada Declaración de Ginebra, que<br />

formulaba cinco derechos básicos a favor de la infancia; se trataba de una declaración de principios<br />

del tipo de la beneficencia institucional y con evidentes valores religiosos, de carasterísticas<br />

cristianas.70<br />

70Fué el tiempo en que la mitad, por lo menos, de los niños moría de hambre y de enfermedades. Se<br />

movilizó la Cruz Roja Internacional, con el apoyo de la Iglesia. Nada más terminar la segunda guerra<br />

mundial, se comprobó la necesidad de concebir otra Carta de los Derechos del Niño, que tardó diez años en<br />

materializarse hasta que, por fin, fué proclamada y adoptada por la Asamblea General de las Naciones<br />

Unidas el 20 de noviembre de 1959. En 1979, se conmemoró su vigésimo aniversario de esa<br />

proclamación de la Carta de los Derechos del Niño, para celebrar el cual se le proclamó como Año

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!