11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a dicha experiencia. En las implicaciones educativas de esta investigación tales datos toman cuerpo<br />

a lo largo de cada uno de los cuatro diseños psicoeducativos.<br />

<strong>La</strong> realidad cotidiana de una aula de integración es compleja, y por sí misma se conforma<br />

como fuente de incertidumbre o generadora de problemas metodológicos. En esa dirección, García<br />

Pastor, C. y García Jiménez, E (1990) al investigar la experiencia de integración de niños ciegos en<br />

cuatro escuelas públicas de Sevilla y provincia, analizan las actitudes de los profesores implicados<br />

en la misma, concluyendo que las actitudes negativas de los profesores ante la integración quizás<br />

puedan estar motivadas por las dificultades que supone la práctica docente con alumnos con n.e.e.,<br />

mientras que las opiniones más positivas reflejarían unas creencias y teorías suscritas por los<br />

profesores.<br />

Pero no sólo las actitudes de los maestros han sido objeto de investigación. Como ya<br />

indicábamos, las actitudes de otros colectivos, como el de los padres o el de los propios alumnos<br />

con n.e.e. o no, juegan un papel importante en el desarrollo de la integración escolar. Así lo han<br />

comprendido algunos autores que han orientado sus trabajos hacia este campo. Muestra de ello es el<br />

estudio realizado por Tisdall, G y Dawson, R. (1994) en el Reino Unido, en el que se investigaron<br />

las actitudes y opiniones de veintiún alumnos de un aula de apoyo para discapacitados físicos y<br />

deficientes auditivos integrada en una escuela ordinaria. Aparte de las conclusiones generales que se<br />

desprenden del trabajo, sus autores acentúan la importancia de ofrecer a los alumnos con n.e.e. la<br />

oportunidad de opinar y expresarse sobre un tema de capital importancia para ellos, como es el de<br />

- 196 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

su integración en el medio escolar general, oportunidad que en este caso fue positivamente acogida.<br />

Los resultados pusieron de relieve que estos alumnos eran conscientes de las actitudes que<br />

los otros tenían hacia ellos y experimentaban el estigma de la etiquetación, sin embargo parecían<br />

haber desarrollado cierta tolerancia hacia la incomprensión de sus compañeros no discapacitados.<br />

Excepto dos de los alumnos encuestados, todos manifestaron sentirse parte de la escuela, aún<br />

admitiendo que debían esforzarse más que sus compañeros “normales” para lograrlo y que la única<br />

forma de conseguirlo era mediante su escolarización en el aula de apoyo.<br />

Por otra parte, los alumnos de este aula especial integrada en una escuela ordinaria valoraron<br />

positivamente el trato abierto, amistoso e igualitario de sus profesores y la posibilidad de establecer<br />

estrecha amistad con sus compañeros, que a veces, sin embargo, les es difícil mantener, según<br />

reconocen fuera del ámbito escolar, dada la larga distancia que separa la escuela de su hogar. Pero<br />

quizás lo más importante de esta investigación, insisten los autores, es la individualidad manifiesta<br />

por los alumnos al expresar sus opiniones, que aconseja el tenerlas muy en cuenta al valorar todo el<br />

proceso integrador.<br />

A este respecto, resulta interesante la evolución perceptible en países como el Reino Unido,<br />

Italia, los países escandinavos o Estados Unidos, según señala la OCDE en uno de sus últimos<br />

informes. Se trata de la toma de medidas que tienen más en cuenta las preferencias del propio<br />

alumno, lo que constituye un alejamiento de los modelos tradicionales y un buen indicador de<br />

cambio (OCDE, 1994, p. 21).<br />

Otros autores han realizado estudios parecidos con resultados similares. Por ejemplo, Wade,<br />

B. y Moore, M. (1993) analizaron las opiniones de 160 niños con n.e.e. en Nueva Zelanda y el<br />

Reino Unido acerca de sus maestros y compañeros, la enseñanza recibida, su experiencia de<br />

discapacidad ante los otros, etc. y Whitaker, P. (1994) ofrece información sobre la actitudes y<br />

experiencias de los alumnos sin n.e.e. de una escuela de integración, en relación con la<br />

incorporación a la misma de un grupo de alumnos con graves problemas de aprendizaje.<br />

Estas investigaciones vienen a demostrar que los niños que asisten a escuelas donde es<br />

posible la interacción entre todos los alumnos, tengan o no <strong>sordoceguera</strong>, manifiestan menos<br />

rechazo que aquellos niños que no tienen la posibilidad de interactuar. En este sentido, Johnson, D<br />

y Johnson, R (1984) y Coll, C (1994) ya defendían hace años que las actitudes negativas suelen<br />

darse con anterioridad a la integración, y que será precisamente en el aula de integración donde éstas<br />

se reafirmarán o serán sustituidas por otras más positivas, según se estructure la situación mediante<br />

la interdependencia negativa (aprendizaje competitivo), la interdependencia positiva (aprendizaje<br />

cooperativo) o la no interdependencia (enfoque individualista de la enseñanza).<br />

Finalmente, también el colectivo de padres ha sido objeto de atención de investigadores de<br />

las actitudes hacia la integración y opiniones acerca de la misma. Por ejemplo, Guralnick, M.J.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!