11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

parlante.<br />

g. Lengua de signos (LSE): desde la mímica natural o gestual hasta la lengua signada de la<br />

comunidad de sordos.<br />

h. Sistemas basados en la imitación: acciones o situaciones representadas con<br />

gestualizaciones como el mimo, pantomima, etc.<br />

Dominando estos sistemas estamos en condiciones de abordar un programa educativo o de<br />

readaptación para personas con <strong>sordoceguera</strong>, transmitiendo directamente los contenidos que<br />

queramos enseñar.<br />

Ya hemos explicado cómo un niño sordociego de nacimiento accede al medio a través de los<br />

demás sentidos y de la comunicación. Pero aún con el mejor entrenamiento y desarrollo de todas las<br />

habilidades, la persona sordociega sigue viviendo en un mundo que social y culturalmente está fuera<br />

de su alcance, especialmente cuando el entorno no le ofrece la oportunidad de comprenderlo y de<br />

integrarse en él, cosa que ocurre con frecuencia.<br />

Para superar estas barreras, necesitan “ojos y oídos” de quienes les rodean: los de los<br />

familiares, amigos que desempeñan este papel, compañeros, pero es muy importante que se pueda<br />

102Vg: Anexo.<br />

- 313 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

disponer de personas entrenadas para realizar esta función. En este sentido surgieron las figuras del<br />

intervenor y el guía-intérprete, que son el nexo entre la persona sordociega y el contexto.<br />

Su papel es muy importante en los programas educativos para niños, para jóvenes en<br />

programas formativos y para adultos como base de la integración social y cultural: permitiéndoles,<br />

en este sentido, realizar iniciativas y acciones por sí mismos.<br />

Es vital, por tanto, para una persona sordociega disponer de estos apoyos para poder<br />

participar activamente en cualquier actividad y poder desarrolllarse como ser humano social.<br />

4. Aspectos afectivo-sociales en el desarrollo<br />

del alumno sordociego.<br />

A veces la naturaleza facilita el conocimiento científico sobre individuos cuyo ciclo vital<br />

discurre en condiciones sumamente precarias. Este es el caso de los niños criados por animales o los<br />

sordociegos congénitos.<br />

<strong>La</strong> mayoría de las investigaciones demuestran que, a pesar de los elementos moduladores<br />

radicales, los niños continúan mostrando pautas de conducta bastante normales como reirse, sonreir,<br />

empujar y tirar. Entre los niños pequeños con privaciones sensoriales graves y precoces, lo que se<br />

conoce como conducta estereotipada es un evento bastante sorprendente. De ahí su atracción para la<br />

investigación.<br />

<strong>La</strong> reevaluación de distintas publicaciones respecto al tema refuerza nuestra opinión de que<br />

la deficiencia visual precoz tiene una influencia devastadora en el desarrollo global del sujeto. <strong>La</strong><br />

ausencia de estímulos visuales apropiados a una edad tan temprana, junto con un estado físico<br />

precario, ejerce un efecto pernicioso en el potencial de aprendizaje humano, y la explicación más<br />

acertada como afirma Van Dijk para el niño sordociego, es la compensación. Parece como si éste<br />

tratara de paliar dicha privación sensorial buscando estímulos contínuos y estereotipados.<br />

En casos donde no existe una alteración grave a nivel visual, aunque el comienzo de la vida<br />

fuera igualmente precario, el individuo puede interesarse en diversos estímulos porque la interacción<br />

del niño&figura de apego pudo realizarse utilizando cauces normales: interaciones polisensoriales en<br />

contacto con las personas y con los objetos. Este hecho arroja bastantes pistas a la hora de<br />

planificar una situación psicoeducativa, tanto física como socialmente, para un programa de<br />

intervención temprano con un bebe sordociego (Freeman, 1985). Por todo lo cual, es necesario ser<br />

muy cuidadosos en el estudio del caso, siguiendo las indicaciones de Van Dijk.<br />

Aprender, por tanto, las tareas ordinarias, constituye el pilar fundamental para la<br />

socialización. Así, actuando sobre el entorno y el pequeño, se le enseña a experimentar, aceptar y<br />

organizar los estímulos externos y a reaccionar frente a ellos utilizando su residuo visuoauditivo; el<br />

niño aprende a controlar aquellas actividades motoras y tactiles, que le permitirán incorporarse a la<br />

sociedad como otro miembro más.<br />

- 314 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!