11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

años, el problema que entraña la incapacidad de ver en la oscuridad no supone nada nuevo. De<br />

hecho, algunos manifiestan que, hasta donde recuerdan, siempre han experimentado dificultades para<br />

ver durante la noche. Es probable pues que, al menos durante la mitad de su corta vida, el anee haya<br />

sufrido ceguera nocturna y efectuado ciertos ajustes en su comportamiento, aunque de manera<br />

inconsciente.<br />

<strong>La</strong> pérdida de campo visual, si bien no necesariamente muy acusada durante las primeras<br />

etapas de la vida, ha podido formar parte de la experiencia del niño sordo durante varios años antes<br />

del momento del diagnóstico. Es probable que el niño -inconsciente aún de los motivos- haya<br />

introducido numerosas adaptaciones en sus movimientos corporales y de cabeza con el fin de<br />

explorar visualmente su entorno, desplazarse con seguridad y compensar la pérdida de campo visual.<br />

Sin saberlo, ha empezado a aprender a vivir con su deficiencia visual mucho antes de que se<br />

conociera al diagnóstico y puede, si las circunstancias lo permiten, seguir empleando sus<br />

comportamientos adaptativos para optimizar el uso de su visión también después del diagnóstico.<br />

No obstante, si debe soportar la carga de una presión desmesurada por parte de sus padres,<br />

ello repercutirá negativamente en sus posibilidades de adaptación a la RP -como pasaba con Ana-.<br />

El modo en que la adolescente sorda, que acaba de confirmar el diagnóstico, afrontará su situación<br />

depende no sólo de la medida de su deficiencia visual y del ritmo de su pérdida de visión, sino<br />

también de la reacción de su familia.<br />

Toda la conmoción que supone el diagnóstico y sus implicaciones cae de lleno sobre los<br />

padres. Son ellos quienes descubren que su hijo/a sufre una deficiencia visual que no puede ser<br />

tratada médicamente, que tenderá a empeorar con el tiempo y que puede conducir finalmente a la<br />

- 897 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

ceguera; son ellos quienes deberán dar la noticia al hijo o a la hija que ya padece una deficiencia<br />

sensorial importante. Para la mayoría de los padres, el diagnóstico resulta algo totalmente<br />

inesperado (y rechazado frontalmente), y casi nunca están preparados para la mala noticia cuando<br />

traspasan el umbral de la sala de consulta.<br />

No hace falta un gran esfuerzo de imaginación para comprender lo que esta noticia significa<br />

para la madre y el padre de una chica sorda. Se trata de personas que han sufrido ya mucho por causa<br />

de la sordera de su hija, tanto en el momento de confirmarse ésta como en la lucha diaria con los<br />

problemas del lenguaje de la anee, el aprendizaje de la lectura de los labios, los dispositivos de<br />

audición y de toda la parafernalia que lleva consigo una deficiencia auditiva severa o profunda en la<br />

infancia.<br />

Cuando Ana alcanza un cierto nivel de madurez y comienza a obtener resultados positivos,<br />

los padres empiezan a relajarse y a contemplar con cierta satisfacción cómo va alcanzando un grado<br />

mayor de independencia. Invariablemente es entonces, una vez que los esfuerzos de los padres<br />

parecen al fin verse recompensados, cuando se descubre que la chica padece una enfermedad visual<br />

incurable.<br />

<strong>La</strong> manera en que la familia afronta la noticia, su capacidad para comprender las<br />

consecuencias de un cuadro de RP, el modo en que interpreta la ceguera, cómo se comporta y qué<br />

actitud asume frente a su propia aflicción, cómo comunica la situación a su hija, ... son todos ellos<br />

factores que desempeñan un papel de gran importancia en la configuración de la futura actitud de la<br />

joven sorda con síndrome de Usher hacia su deficiencia visual.<br />

Somos conscientes que sobre el modo en que se puede brindar ayuda a niños y jóvenes tras<br />

un diagnóstico de retinitis pigmentosa, existen, numerosas estrategias de acción. Sin embargo de<br />

acuerdo a los resultados obtenidos en nuestra experimentación de los casos III y IV realizamos una<br />

selección positiva; así de entre las sugerencias utilizadas por el D.O como programa anexo al de<br />

orientación tutorial, entresacamos las siguientes:<br />

El punto de partida más eficaz era encontrar aquel procedimiento más funcional en la<br />

orientación a un anee sordociego (a quien se ha diagnosticado recientemente una retinitis<br />

pigmentosa). En este sentido, era muy importante:<br />

* descubrir si sus padres le han hablado sobre su situación.<br />

* averiguar lo que él mismo sabe y comprende sobre su visión.<br />

Una vez obtenida esta información se podrán emprender las acciones adecuadas, que cada<br />

profesional y su área concreta de trabajo demandaba. Algunas de estas medidas fueron incorporadas<br />

por la Comisión de Coordinación Pedagógica a propuesta del Departamento de Orientación al PEC.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!