11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

miniaturas, fotografías, o dibujos realistas. Son fáciles de aprender y memorizar para los niños que<br />

se encuentran en los primeros niveles pero tienen poca capacidad combinatoria porque son poco<br />

flexibles para nuevos significados.<br />

b. Los símbolos arbitrarios carecen de cualquier relación directa con su significado, la<br />

lengua escrita por ejemplo. Exigen del sujeto un alto nivel cognitivo. Son muy útiles para<br />

combinaciones y expresión de conceptos e ideas.<br />

c. Los signos ideográficos o semipictográficos son una combinación de icónicos y<br />

arbitrarios. Son más difíciles de adivinar, pero fáciles de recordar, como por ejemplo si te encuentras<br />

con un amigo contento. Son más útiles para expresión de ideas y nuevos significados, exigiendo un<br />

mayor nivel cognitivo que los icónicos, pero menor que los arbitrarios.<br />

- 293 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Todos estos sistemas respetan la morfosintaxis del lenguaje oral y establecen<br />

correspondencias directas entre cada grafismo y cada palabra. Los más conocidos de estos sistemas<br />

de comunicación asistida son: el sistema BLISS, el sistema REBUS, el SPC , el PICSYMS, el<br />

MOSMAN, el PREMACK y el PIC. En nuestro país disponemos de traducciones adaptadas de los<br />

sistemas BLISS y SPC.<br />

*Sistemas de comunicacion no asistida:<br />

Son aquellos que sólo necesitan de las manos del emisor, o cuyo soporte son los dedos,<br />

manos y partes del cuerpo del sujeto. Y en función de su correspondencia con la estructura del<br />

lenguaje oral se dividen: lenguajes y sistemas de signos.<br />

a. Lenguajes de Signos. Son lenguajes con estructuras sintácticas y morfológicas propias,<br />

distintas a las del lenguaje oral, cuyas emisiones siguen un orden propio. Son usados por<br />

poblaciones con problemas auditivos. Prácticamente cada país y a veces cada zona de un país tiene<br />

uno, cada signo tiene unos parámetros formacionales: forma, posición y movimiento, y las<br />

distintas combinaciones de los mismos implican distintos significados del signo. En nuestro país<br />

existe el LSE (Lenguaje de Signos Español).<br />

b. Sistemas de Signos. Respetan la morfosintaxis del lenguaje oral, tratando de reflejarlo<br />

fielmente. Son bimodales, es decir, emplean el signo y la palabra a la vez. En España tenemos el<br />

programa elemental de comunicación bimodal, hallándose en expansión desde 1985 el uso de dos<br />

sistemas de comunicación bimodal que además de aportar nuevos códigos ponen el énfasis en el<br />

procedimiento de instrucción, bien sobre el referente semántico como el MAKATON o sobre el<br />

aspecto funcional como el programa de comunicación total de SCHAEFFER (1980).<br />

+Una tercera aproximación abordaría los distintos instrumentos o mecanismos tecnológicos<br />

que elicitarían la utilización de un determinado sistema. Como punto final vamos a hablar<br />

brevemente sobre los mecanismos existentes en el área de la comunicación. Muchos autores los<br />

conceptualizan como ayudas técnicas, es decir,. son fruto de los recientes descubrimientos técnicos<br />

y de alta tecnología, realizados en las últimas décadas; su función, como pusieron de manifiesto<br />

Puyuelo, Edo y Sanz (1985), consiste en facilitar el desarrollo de unas habilidades comunicativas<br />

eficaces por parte de sujetos con impedimentos graves como es el caso de los sordociegos. <strong>La</strong><br />

mayoría de ellos están elaborados para lograr una comunicación más fluida, y en otros casos -los<br />

menos- se aspira a una comunicación prácticamente “normal”, esto es, verbal y vocal.<br />

A título de muestreo y atendiendo a su indice de complejidad, esta ayuda tecnológica puede<br />

ser básica o compleja. Veamos algunos ejemplos:<br />

* Básica.<br />

<strong>La</strong>s ayudas básicas responden a tres formas:<br />

a) tableros de comunicación: se trata de una base sobre la cual se van fijando los distintos<br />

símbolos que va adquiriendo el sujeto. Sobre ellos, el niño, utilizando alguno de los tres<br />

procedimientos de selección (exploración, selección codificada y selección directa), va indicando al<br />

- 294 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

interlocutor el mensaje que desea. Existen una serie de índices, basados en colores como amarillo<br />

para personas, verde para acciones, rojo para objetos, ... o el lugar de colocación de los símbolos en<br />

el tablero agrupados por criterios de frecuencia, tema, etc<br />

b) libritos de comunicación: formados por varios tableros o láminas cuando uno es<br />

insuficiente, con ellos el sujeto debe indicar dos cosas: la página y el símbolo concreto, utilizando

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!