11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los niños con alto nivel de conducta estereotipada tienden a incorporar juguetes a este tipo<br />

de acción ritualista. Algunos pueden incluso incrementarla. Se han probado diferentes métodos<br />

conductuales para estimular un juego con significado utilizando refuerzos externos aunque es<br />

preferible los juguetes especiales en los que la propia manipulación es reforzadora para el niño,<br />

pudiendo reducir la autoestimulación e incrementar el juego simbólico (Vg: Anexo).<br />

a. Rabietas.<br />

Este tipo de conducta constituye un rasgo común de los niños sordociegos. Se suele producir<br />

por la tremenda frustración que experimentan en su vida diaria al carecer de otros procedimientos<br />

para regular el entorno de acuerdo a sus necesidades. De esta manera encuentran en la rabieta la<br />

forma eficaz de conseguir aquello que desean, cuando fracasan el resto de los métodos de<br />

- 320 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

comunicación. En el caso de un niño normal, se suele reaccionar esperando a que se le pase o<br />

distrayéndole con algo inesperado. Ninguno de estas estrategias funcionará con el niño sordociego.<br />

Se debe comenzar a tratar las rabietas cuando el niño es todavía pequeño y más fácil de<br />

controlar. De lo contrario, se establecerá un patrón de conducta que resultará extremadamente difícil<br />

de erradicar. A medida que crece, este patrón se refuerza, siendo casi imposible eliminar conductas<br />

inadecuadas sin causar graves e inaceptables efectos secundarios: encerrarse en sí mismo,<br />

autolesionarse... El niño sordociego tiene que aprender basándose en los demás igual que hacen los<br />

niños “normales”, la reacción de los otros le indicarán que su conducta es inaceptable.<br />

Es fundamental, por tanto, analizar las actividades del niño para evitar frustraciones;<br />

desajustes repetidos y fracasos que pueden desencadenar una rabieta. De esta forma podremos intentar<br />

cambiar o modificar la tarea de acuerdo a las siguientes pautas de actuación:<br />

*disminuir el nivel de estimulación.<br />

*incrementar la ayuda.<br />

*hacerle descansar un momento.<br />

*enseñarle a buscar la seguridad y el apoyo en el abrazo cuando empieza a sentirse agobiado<br />

por la situación.<br />

*establezcer un área de descanso a la que se pueda retirar para relajarse (rincón del rin o de la<br />

descarga) o dedicarse a alguna actividad placentera.<br />

*hablar de sus problemas, tarea muchas veces nada fácil debido a las limitadas posibilidades<br />

de comunicación. 108<br />

*comentarle una próxima actividad lúdica que se va a realizar juntos próximamente.<br />

Si estas estrategias fracasan en una situación concreta podemos añadir los siguientes pasos:<br />

*Calma e intentar relajarse.<br />

*Sacar al niño de esa situación si es posible.<br />

*Si no lo es, o si continúa la rabieta, sentar al niño o colocarle en posición prona en el<br />

suelo, impidiéndole físicamente que realice sus acciones.<br />

*Mantener esta posición hasta que cese su actividad física y permanezca tranquilo cuando se<br />

disminuya ligeramente la sujeción.<br />

*Háblarle calmadamente y hacerle saber que se está triste por su conducta.<br />

*Signar: ESPERA, SE ACABO.<br />

*Después de un intervalo adecuado, presentar alguna actividad o juego que le guste.<br />

Es posible que el niño sordociego arañe, pegue, tire del pelo, muerda o pellizque a otros o a<br />

él mismo como ocurría frecuentemente en el caso I y II. Debe darse cuenta del daño que hace para<br />

ello le enseñaremos el muerdo o pellizco, arañazo, etc. Comprobando que comprende lo que le está<br />

haciendo y el porqué. Decirle que hace “pupa”, es decir signarle DOLER, que eso le entristece<br />

(TRISTE) y le disgusta (LLORAR).<br />

Recordemos que tanto Raúl como Reme no ven el daño que están causando y no les<br />

108En nuestra experiencia, el acto mismo de comunicarse de forma relajada pero entusiasta contribuye a<br />

reducir la tensión tanto o más que el contenido mismo de la comunicación.<br />

- 321 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

detendrán las miradas, lágrimas, reacciones violentas o recriminaciones verbales. Hay que hacerlos<br />

comprender lo que han hecho, que esta mal, y por qué no deben repetirlo. Exagerar nuestra reacción<br />

al daño que han causado puede ayudarles a comprender. Pero sólo será a medida que el niño

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!