11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

posibles estrategias de intervención. En la evaluación criterial el comportamiento o rendimiento del<br />

sujeto no es analizado con respecto a una distribución normativa, sino que tomamos al propio<br />

209Término definido originariamente por Cook (1985).<br />

- 662 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

sujeto como referencia de sí mismo. Lo que considera relevante es la comparación intrasujeto:<br />

cuáles son sus puntos fuertes y débiles, en qué área tiene más dificultades, ... Lo que interesa<br />

conocer es el estatus absoluto más que el estatus relativo (Glaser, 1963, p. 519).<br />

<strong>La</strong> unidad de análisis, por tanto, el comportamiento o conducta base no es un rasgo<br />

compartible que induce a establecer las características interindividuales como algo estable, sino que<br />

son comportamientos máximamente especificados que exhibe una persona sordociega concreta. Lo<br />

que se pretende es conocer el estatus del equipamiento del sujeto respecto de un nivel o criterio de<br />

dominio establecido siguiendo indicaciones de Popham y Husek, (1969), Glaser y Nitko, (1971),<br />

Livington (1972), y Zaldívar (1994); o bien respecto de un programa educativo o de aprendizaje, es<br />

decir, referido a un currículum. En otras palabras, en vez de comparar el nivel de ejecución de un<br />

sujeto sordociego con su grupo, o incluso con su clase de referencia, se compara ese nivel de<br />

ejecución con un nivel fijado previamente y que puede haber sido determinado según lo adecuado<br />

bajo un prisma social-cultural, lo propio para una determinada edad o lo manifestado por anteriores<br />

ejecuciones del sujeto.<br />

Nosotros hemos propuesto un programa psicoeducativo individual, es decir criterial y<br />

curricular; donde la evaluación se plantea con referencia a criterios comportamentales preestablecidos<br />

que el sujeto sordociego de “carne y hueso” debería alcanzar, los cuales, están organizados en una<br />

guía matricial, es decir, siguen un orden jerárquico de conductas, que van desde las más básicas hasta<br />

las más complejas.<br />

El currículum que proponemos no es de naturaleza estrictamente escolar y por ende<br />

académica, sino que está adaptado a las necesidades de esta población y está organizado en distintas<br />

áreas de desarrollo o de trabajo: perceptivo-sensorial, y motricidad, autoayuda, y demás HDV,<br />

socialización, plástica, comunicación, lógico-matemática,... las cuales a su vez están subdivididas<br />

en subáreas, éstas en dimensiones y por último en ítems o comportamientos específicos. Es decir,<br />

el currículum estará subdividido en aquellas áreas y dimensiones que capaciten a cada individuo<br />

sordociego el aprendizaje de las habilidades necesarias para hacer frente a las demandas de la vida<br />

diaria desde las áreas más básicas, sensorial y motriz, hasta las más complejas, socialización y<br />

procesos cognitivos superiores. Los objetivos curriculares están establecidos, a nivel general, en<br />

términos del desarrollo de la independencia, incremento de oportunidades y socialización.<br />

Esta ligazón entre la evaluación y la intervención, ya anteriormente tratada en el capítulo III,<br />

dedicado al modelo diagnóstico, es propia de la evaluación conductual como afirman Fernández-<br />

Ballesteros y Carrobles, (1981) que además caracteriza a la evaluación curricular pues permite<br />

ajustarse perfectamente a las características y demandas de la población de sordociegos. Dicha<br />

aproximación genera una evaluación específica de cada sujeto en cuanto a un gran número de<br />

habilidades adaptativas, orientadas a alcanzar la máxima integración posible en los diferentes<br />

contextos y, en última instancia, en su comunidad de origen.<br />

Es necesario apuntar el poco conocimiento de este tipo de instrumentos de evaluación para la<br />

población sordociega, así como los pocos existentes en el mercado, una razón más por lo que ha<br />

surgido esta necesidad de estudio científico.<br />

- 663 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

4. Diseño metodológico empleado.<br />

En este último apartado procederemos a realizar un análisis de nuestro modelo: el estudio de<br />

casos. Realizando una somera justificación del mismo, acompañada de su descripción y<br />

conceptualización, tipo de unidades a los que puede aplicarse, es decir campo de aplicación; sus<br />

fases, el contenido y la evaluación de las mismas.<br />

El estudio de casos es uno de los modelos de investigación, como ya hemos puesto de<br />

manifiesto anteriormente, más empleado en la investigación educativa. El carácter clínico se<br />

vislumbra en su diseño particularmente apropiado para el estudio de situaciones que requieren un<br />

notable grado de intensidad y normalmente, un relativamente reducido periodo de intervención. En<br />

este sentido, es una forma privilegiada de investigación etnográfica, y particularmente en la que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!