11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ante esta situación, el docente, antes de diseñar un programa de intervención, debe analizar el<br />

tipo de aprendizaje: sensorio-motor, habilidades rutinarias, tareas conceptuales..., y en función de<br />

ello, seleccionar el modelo teórico que resulte más adecuado. Por lo general, y es algo ya comentado<br />

en epígrafes anteriores, los programas responden a las teorías psicológicas, conductuales, de<br />

desarrollo, ...tal hecho era sacado a colación por MacMillan respecto a “las diferencias tanto<br />

cualitativas como cualitativas de distintos programas psicoeducativos para alumnos retrasados”<br />

(1982, p.407). Los cuales dependían, según sus conclusiones, del marco teórico con que el profesor<br />

operaba, es decir, reflejaban si utilizaba conductismo operante, teoría del desarrollo cognitivo, teoría<br />

del aprendizaje social, etc.<br />

Junto a lo anterior, es evidente que también deben tenerse en cuenta otros aspectos, no<br />

específicamente educativos, aquellos de orden contextual: socioeconómicos o ambientales que<br />

también incidirán tanto en el diseño como en el desarrollo del tratamiento. Así, deben definirse<br />

cuestiones como...<br />

*las características sociales de la población a la que van dirigidos los programas de<br />

intervención.<br />

*el status socioeconómico y cultural de las familias afectadas.<br />

*el número de niños sordociegos que necesiten servicios especiales en la zona geográfica de<br />

que se trate.<br />

*los servicios con que cuenta ese área geográfica.<br />

*las posibilidades de su utilización por parte de los padres.<br />

*qué tipo de servicios y cuáles son los más prioritarios.<br />

*etc.<br />

El programa, por tanto, es un guión de referencia, un cuadro de informaciones, del cual el<br />

profesional toma los objetivos y las orientaciones en cuanto a la forma de proceder (Ionescu, 1987).<br />

Es, por tanto, “la guía que un profesor y un alumno deben tener siempre a la mano para que su<br />

trabajo sea ordenado y eficaz” (Garcia Hoz, 1988, p. 110).<br />

- 427 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Así concebido, el programa psicoeducativo constituye un esquema para el tratamiento<br />

individualizado en función de las necesidades específicas de cada individuo sordociego. Esta<br />

individualización de la intervención debe ser revisada y actualizada periódicamente, como<br />

consecuencia de las necesidades humanas, puesto que cambian a lo largo de la vida, y este cambio<br />

afecta también a las necesidades especiales de las personas sordociegas. Autores como Heron y<br />

Myers (1983) han puesto de manifiesto dicha importancia. <strong>La</strong>s teorías sobre el ciclo vital, aplicada<br />

al área de la <strong>sordoceguera</strong>, reconvierten la noción de desarrollo y progreso actual, el contínuo ajuste<br />

contextual y la posibilidad de cambio para el niño sordociego.<br />

<strong>La</strong> planificación, en esa dirección, no es otra cosa que un proceso de síntesis sobre la<br />

información omnicomprensiva, obtenida en la valoración acerca del niño sordociego, determinando<br />

y diseñando las necesidades educativas de este alumno y formulando los procedimientos para<br />

satisfacer esas necesidades en forma de respuesta educativa.<br />

De esta forma, en la elaboración de un programa psicoeducativo dirigido a anees sordociegos<br />

consideraremos ciertos elementos integradores como parámetros horizontales y principios básicos de<br />

actuación como parámetros verticales, que orientaran las actividades de intervención y enmarcan la<br />

acción educativa. En algunos de ellos hemos seguido propuestas de Payne y Patton (1981), Brennan<br />

(1988), parcialmente de Brown (1989), Fallen y Umansky (1985), Mardomingo (1984), <strong>La</strong>mbert<br />

(1981), ... Nos referiremos, de igual modo a postulados señeros como posibilidades de integración y<br />

gradación, intervención precoz, dinámica familiar, interacción del diagnóstico&intervención,<br />

adaptaciones curriculares, diversificación, y demás clasificaciones que permitan un mapa cognitivo<br />

en relación a los distintos tipos susceptibles de ser implementados en dicha discapacidad.<br />

2. Parámetros horizontales del programa psicoeducativo.<br />

Los parámetros horizontales del programa psicoeducativo engloban multitud de alternativas y<br />

posibilidades de escolarización para el colectivo conformado por los sujetos sordociegos. Lo cual se<br />

pone de manifiesto por la profusión de modelos de provisión existentes, en los que se les tiene en<br />

cuenta con diverso alcance. Aunque hemos de reconocer que la mayoría de las veces bastante “poco”.<br />

<strong>La</strong> integración, presente hoy en día en prácticamente cualquier sistema escolar, constituye, pues una<br />

estrategia de mejora. Una innovación educativa que condicionará, en mayor o menor grado, toda

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!