01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

o mala, virtuosa o viciosa, no es cosa alguna que no sea conducta<br />

humana. 2Cuándo esta conducta es moral? La respuesta la da -t<br />

de la siguiente manera: todo acto humano responde a la conciencia<br />

y a un imperativo de la misma Todo lo que hacemos lo hacemos<br />

porque lo decidimos en razbn de considerarlo un deber, pero 1-<br />

imperativos que nos impdnen esos deberes, pueden ser de dos formas:<br />

imperativos categ&ws, en el caso en que hacemos algo por<br />

pura obediencia a un deber incondicionado de conciencia, en tanto<br />

que el imperativo hipth&ico es el que obedecemos cuando hacemos<br />

algo para conseguir x> evitar otra cosa. "Todos los imperativos mandan,<br />

ya hipotética, ya categóricamente. Aquéllos representan la<br />

necesidad práctica de una acción posible, como medio de conseguir<br />

otra cosa que se quiere (o que es posible que se quiera).( El imperativo<br />

categórico sería el que representase una acción por sí misma,<br />

sin referencia a ningún otro fin, como objetivamente necesaria''<br />

210 . La acción moralmente valiosa, para Kant, es pues, la que<br />

está regida por el imperativo categórico, en tanto que la otra siehpre<br />

será una acción especulativa.<br />

Esta caracterización de la moral la alcanza Kant con prescindencia<br />

del contenido del deber, ateniéndose &lo a la forma en que<br />

viene impuesto (imperativo categórico), como deber de conciencia,<br />

que se sintetiza en dos cdlebres fórmulas kantianas: "El imperativo<br />

categórico es, pues, Único, y es como sigue: obra sd10 según una<br />

máxima tal que qwer d mimo tiempo que se t m ley<br />

Esta moral está regida, pues, conforme al principio<br />

authmw, es decir, conforme a las imposiciones de la propia caiciencia,<br />

a diferencia de los sistemas anteriores, regidos heterónomamente<br />

(motivados por premios o castigos). Para concebir a la moral<br />

autónomamente (regida por la propia conciencia) es menester que<br />

se presuponga la autodeterminación, y de ello se deduce otra m&-<br />

xima, que es la otra formulación del imperativo categórico: "Pues<br />

todos los seres racionales están sujetos a la ley de que. cada uno<br />

de ellos debe tratarse a sí mismo y tratar a todos los demás, nunca<br />

como simple dio, sino siempre al mlmu, tiempo como fin en sí<br />

m'' 212<br />

Esta libertad de la voluntad que es presupuesto de toda moral,<br />

es una libertad incondicionada, es decir, que "libertad" es el nom-<br />

210 ~u~~ & metofhicu de hs &m, trad. de Mame1<br />

García Morente, MPdrid. 1W3, p. 61.<br />

xlL Idem, p. 72.<br />

I h p. 91.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!