01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de una limitacibn al Estado en función de un orden superior, sino<br />

en razón de la misma naturaleza del hombre l'.<br />

Independientemente de cuál sea el manejo que hizo el Estagirita<br />

de este concepto, lo cierto es que se trata de la primera gran<br />

tentativa coherente de fundamentar una limitación al positivismo<br />

jurídico a partir del hombre mismo y sin apelar a ningún orden<br />

ideal, es decir, la primera tentativa importante de limitación y fundamentación<br />

antropológica del derecho y del Estado.<br />

En el Estado aristdélico la pena cumplla una función intimidatoria,<br />

afirmando que es necesario penar porque la multitud obedece m&<br />

a la necesidad que a la ~azón y que las penas son medicinas del dma<br />

por la virtud de los contrarios, pero el concepto da intimidación em<br />

Aristóbeles se mantenía aún en un plano moral, porque consideraba<br />

al Egtado como un instituto dirigido a la educación mord, en tanto<br />

que en Roma el Estado se pone como fin en si mismo y la intimidación<br />

se hace política en defensa del Estado, es decir, in.timid9ción orientada<br />

a la incolnmidad del Estadolls, sentido extraño al pensamiento ariatotéiico.<br />

8) El punto que es imposible pasar por alto en la obra aristotélica<br />

es su monumental contribución al echar las bases sistematicas<br />

de lo que a partir de él se llamará "metafísica". Su concepción<br />

del saber especulativo por excelencia, es decir, del saber "de los primeros<br />

principios", señala una base problemática que con él queda<br />

planteada en forma sistemática. A partir de Aristóteles es que se<br />

puede afirmar sin duda que la filosofía es una ciencia del ser en<br />

cuanto ser ( metafísica).<br />

Frecuentemente se pie- hoy en la metafíica como en un complejo<br />

de proposiciones inverificables -criterio que difunde el pitivism+-,<br />

con lo que se confunde todo. Lo cierto es que la metafísica era<br />

lo que venía tnatado por Aristóteles "después de la fi9ica"11Q, de lo<br />

que se deduce que su bautismo no resulta más que de un orden de tratamiento.<br />

Por otra parte, Aristóteles distinguió la metafísica de la<br />

hlogía, es decir que la ciencia del stw de todos los entea 4 mejor,<br />

del ser en cuanto tal-, mce con independencia de la "ciencia de Dios",<br />

que, por mucho que estudie al más aito de los entes, nunca se ocupará<br />

"4 Cfr. VERDROSS, 74.<br />

ll5 PFSSINA, E., Elementm de <strong>De</strong>recho P d , trad. de Hilarión Gonzálbz<br />

del Castillo, Madrid, 1913, p. 81.<br />

1' Cfr. HEIDEGCER, KDnt e ü problema &Uo metafisica. Milano, 1982,<br />

P. 17.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!