01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y e1 cri.stiai~ismo. No obstante, la niisma pugna entre fe y razón se<br />

dio en las corrientes hebrea y mahometana de la época I T 3 , no siendo,<br />

por ende, un fenómeno limitado al pensamiento cristiano.<br />

Las consecuencias del enfrentamiento de los distintos métodos<br />

por los que se persiguió la compaginación entre los conocimientos<br />

adquiridos por la razón y por la fe se reflejan hasta el presente,<br />

puesto que cuando en la filosofía de los siglos posteriores se secu-<br />

Idriza la cue\ti/>n, la fe cobra nombres y contenidos distintos.<br />

En el campo jurídico daría la sensación de que la búsqueda de<br />

la verdad se ha movido pendularmente entre la ciencia y la creencia17'.<br />

En la actualidad, ambos campos no están tan separados como parece a<br />

primera vista. puesto que la misma física frecuentemente se contenta<br />

con apoyarse en pura hipótesis LT5.<br />

Es incuestionable que la mayor tentativa de armonización entre<br />

razón y fe la llevó a cabo Santo Tomás. Uno de sus principales<br />

fines era demostrar que "la fe cristiana reposa sobre un fundamento<br />

racional y que los principios de la filosofía no llevan necesariamente<br />

a una concepción del mundo que excluya al cristianismo"<br />

176<br />

Santo Tomás tomó en su retorta dos pensamientos aparentemente<br />

bien diferentes: el de tradición griega y el de tradición judía. El<br />

principio de armonización lo hizo fincar en el intelectualirno, es<br />

decir, en la ligazón de la voluntad al conocimiento. Esta vinculación<br />

hay que analizarla a dos niveles distintos que, para evitar malos<br />

entendidos, es menester precisar: uno es el nivel de vinculación en<br />

la voluntad divina y otro en la humana. En la voluntad divina es<br />

donde el intelectualismo era sostenido por el Doctor Angélico en<br />

forma absoluta: lo que hace Dios no puede ser malo, porque en<br />

Dios no hay conocimiento deficiente. El mal sólo se puede dar en la<br />

voluntad del hombre, cuyo conocimiento siempre es deficiente.<br />

Sobre la filosofía mahometana medieval, ABBAGNANO, 1, 395 y SS.;<br />

S r-tmn~~c:m. 78 v SS.; GILSON, 321 y s.; sobre la filosofía hebrea, ABBAGNANO,<br />

1. 416 y SS.; Gi~sow,343 y SS.; STEIENBERGEN. 82-4.<br />

lí4 Ch. ESSER, JOSEF, en "Fest. f. Boehmer", 1954, 1.<br />

x5 Cfr. WURTFXBERGER, THOMA, Glauben und Wissen in der Naturrechtdehre<br />

des Thom yon Aquin, en "Hom. al R. P. Julián Pereda S. J.".<br />

p. 744. Sobre caractmisticas diferenciales de ambos conocimientos, ídem, pp.<br />

743-4.<br />

'70 GPLESTON, F. C., El pe~scrnimto & Santo Tod. México, 1989,<br />

p. 10.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!