01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

354 TWIÚA DE LA ~ENCIA DEL DERECUO PENAL<br />

Cuando nos ocupamos de Piatón vimos que el objetivismo vdorativo<br />

conduce a un derecho penal aristocrático, en que un pequeño grupo<br />

de "iluminados" tienen el monopolio de la verdad que imponen al resto<br />

y el derecho penal es el mero instrumento de imposición de esas "verdades".<br />

Al ocuparnos de Nietzsche -y antes de Ca1ic:es- hemos visto<br />

que el subjetivismo valorativo puede conducir a lo mismo. La razón del<br />

fenómeno es que la objetivación es una subjetivación, pero una subjetivación<br />

particular, en la que se renuncia a los criterios objetivos en<br />

serio, como no sea la fuerza misma, pero el ente sigue dependiendo del<br />

valer para el sujeto valorante. <strong>De</strong> allí que en la medida en que se siga<br />

haciendo depender al ser del deber ser, no pueda lograrse una verdadera<br />

concepción subjetiva de los valores. Precisamente por eso Nietzsche<br />

no pudo desembarazarse del objetivismo valorativo 211 y no termini postulando<br />

un subjetivismo, sino una "inversión" de los valores. "Invertir<br />

los -ralores" significa dejarlos intactos como tales.<br />

En cualquier planteo en que se pretenda que el ser se obtiene a<br />

través del deber ser, que el ente es en tanto vale, la consecuencia será<br />

un autoritarismo cuyo límite sólo puede hallarse en lo que se considere<br />

que debe ser, en la autolimitación que se imponga el sujeto valorante,<br />

si es que quiere imponerse alguna.<br />

Por otra parte, la alienación del objetivismo valorativo resulta evidente<br />

en lo siguiente: al ser de un ente lo muestra el pensamiento, que<br />

es el que corre los velos que lo encubren. El valor -el deber ser de un<br />

ente- es lo que el ente no es aún, porque el deber ser no muestra al ser,<br />

sino que pretende indicar cómo debe ser el ser que aún no es. Pretender<br />

llegar al ser por lo que aún no es, constituye un absurdo.<br />

El valor surge como problema a consecuencia de la carencia del<br />

hombre, que determina que el hombre "se siga haciendo" a lo largo de<br />

toda su existencia, porque "si el hombre fuese en su ser todo lo que<br />

debe ser, el problema del valor no surgiría" 21?. <strong>De</strong> allí que concibiendo<br />

a Dios como un ser perfecto, no puede afirmarse que Dios es el "valor<br />

supremo", como se ha hecho, lo que es una verdadera blasfemia. El<br />

valor sólo se plantea en la existencia humana porque es imperfecta,<br />

porque tiene carencias, e implica una posibilidad de ser de la existencia<br />

y, como tal. encierra también la posibilidad de no ser: el hombre puede<br />

elegir inauténticamente y no llegar a ser. "Se trata sólo de una posibilidad,<br />

no de un hecho, ni de una necesidad de cualquier naturaleza.<br />

Y una posibilidad incluye siempre posibilidad de lo contrario: el homtre<br />

puede desconocer o ignorar su relación con el valor y perder así el<br />

inodo de realizar %u ser auténtic~"~~. El hombre puede no asumir su<br />

e xistencia. negándose a reconocer el sentido que los entes cobran, el<br />

valor de los entes a la luz de su enfrentamiento con su ser para la<br />

muerte. Allí es, precisamente, cuando cae en la angustia, en el "estado<br />

en el cual un ser es consciente de su posible no ser":14.<br />

-11 Cfr. HEIDECLER, Sendas perd~dns, loc. cit.<br />

2" ABRACNANO, FilosOfía, religicin. crericiu, Bs. As., -1961. p. 39.<br />

""Idem, p. 43.<br />

'Ii TILIJCH, PAUL, El cmale de existir, Barcelona, 1973, p. 38.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!