01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV. - EL PENSAMIENTO POST-ARISTOTELICO<br />

112. El estoicismo. El estoicismo, dada su enorme extensibn<br />

en el tiempo, nos sitúa entre Grecia y Roma, constituyendo la<br />

más grande manifestación del pensamientc antiguo posterior a Aristóteles.<br />

Su influencia más importante en el pensamiento penal se<br />

hará presente con el romanticismo penal, particularmente con el<br />

correccionalismo, que la recibe de Krause "O. Séneca deja una marca<br />

preventivista en la ciencia penal española, que habrá de posibilitar<br />

el posterior enraizamiento de la misma con el correccionalismo,<br />

cuando España recibe el impacto de las ideas krausistas en el<br />

siglo XLX 'O.<br />

El estoicismo se inicia con Zenón de Citium (336-264 a.c.) y su historia<br />

se divide en tres etapas, la última de las cuales mesponde al<br />

período romano, cm el emperador Marco Aureliol21. Siguiendo el criterio<br />

que venimos empleando, no nos detendremos en los detalles del<br />

permamiento estoico, harto complejo en sus matices, sino que nos limitaremos<br />

a relevar algunos de sus aspectos de particular importancia<br />

para nosotros.<br />

a) Los estoicos parten de un materialismo extremo -al menos<br />

la comente griega- y caen en una fe irracional en lo que llamaron<br />

el "gran año", esto es, un ciclo inmenso en el cual todo se desenvuelve<br />

tal cual es, operándose al fin del mismo una conflagración<br />

a partir de la cual todo vuelve a repetirse exactamente igual y así<br />

indefinidamente, ideología que provenía de los babilonios lZ2.<br />

<strong>De</strong> esta fuerza que mueve todo el cosmos entendido en forma<br />

panteístalZ3 no podemos libramos, según la teoría estoica. Frente<br />

a ella le quedan al hombre dos caminos: seguirla, en cuyo caso<br />

obrará conforme a la "naturaleza", u oponerse, en cuyo caso estará<br />

contra la ley "natural", pero, a la postre, es lo mismo, porque la<br />

fuerza le arrastra. Esta actitud consiste en pintar al hombre como<br />

movido por fuerzas que no puede controlar, impotecte, y la misma<br />

teoría del "eterno retorno" la volveremos a ver en la historia del<br />

l1@ V. infra, cap. X.<br />

Izo STAMPA BRAVN, JOSÉ MAR~A, LOS ideas penales y &minológicas de<br />

L. A. Skieca, Valladolid 1950.<br />

lZ1 ~obie este pensamiento en genemi: WENLOZ, ROBERT Mw, El estoicLPmo<br />

y su influencia, Bs. As., 1948; BAR=, PAUL, LOS estoicos; ZAMBRANO,<br />

M., El pensamiento vivo & Séneca, Bs. As., 1944.<br />

lZ2 Cfr. MONDOLFO, op. cit., 1, 14.<br />

Sobre ello, ABBAGNANO, 1, 178-7.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!