01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ei determinismo intelectualiata no se da para Santo Tomás en la<br />

humana. La vincul.aciÓn de la voluntad con la inteligencia m><br />

significa negación de su autonomía. En la concepción tomista, la ve<br />

juntad depende de la inteligencia en cuanto motivacibn, pues no se<br />

puede querer lo que no se come. Pero como el con¿xirnien$ humano<br />

limitado, nunca se capta el bien absoluto y, por ello, pueden elegirse<br />

bienes aparentes o desordenados. Además -añade Santo Tomás- los<br />

bie~ies que conocemos en esta vida, por ser limitados, tienen un aspecto<br />

de "no-bien", debido a lo cual, por grandes que eean, pueden ser rechazados,<br />

al tener en cuenta el aspecto & "no bien". <strong>De</strong> allí que en<br />

fo antropológico Santo Tomás defienda abiertamente la autonomía de<br />

la voluntad, oponiéndose decididamente a toda forma de intelectualismo O<br />

de determinismo intelecbuaiista.<br />

En este aspecto hubo una serie de malos entendidos, al extremo<br />

de que el más destacado jusfilósofo neo-tomista contemporáneo afirma<br />

que "Santo Tomás de Aquino tiene razón cuando al explicar el libre<br />

albedrío atribuye una importancia decisiva a la capacidad del inte1eet.a<br />

para someter a crítica sus propios juicios, de suo jdi& jndica7r. Por<br />

otro lado, sin embargo, parece que la voluntad no es verdaderamente<br />

libre en cuanto que solamente puede actuan sobre la base del juicio<br />

del intelecto y tiene que dirigirse automáticamente h,acia aquel objeto<br />

que el intelecto al valorar le presenta como deseable" "7. No obstante,<br />

el mimo Messner, que no está de acuerdo con el intelectualismo, halla<br />

base para rechazar el planteo en el mismo Doctor Angélico, en un comentario<br />

de éste a la &ica de A~istóteles lT8.<br />

En realidad, tampoco podía ser Santo Tomás un tríbutario obtuso<br />

del intelectualismo -ni mucho menos- en lo que ,hace a humano, porque<br />

en su obra desempeña un papel importantísimo el elemento emocional<br />

analizado en Ea conducta humana a! punto de que Copleston<br />

10 considera un antecedente de H ~ m e quien ~ ~ ~ afirmaba , que la moralidad<br />

es algo "que se siente más que se juzga".<br />

En tanto que San Agustín consideraba que la vida terrena no<br />

era niás que una preparación para la vida eterna, como correspondía<br />

a su platonismo, en Santo Tomás los entes de este mundo tambien<br />

cobran finalidad "según su naturaleza", reconocible por la<br />

razón. La idea de finalidad cubre todo el pensamiento tomista: el<br />

hombre se realiza moralmente cuando adecua su conducta a su<br />

naturaleza, que está conformada finalmente o teleológicamente. <strong>De</strong><br />

l77 MESSNER, JOHANNES, Etica ~ocid, ~díticu y económica a lu<br />

<strong>De</strong>recho Notuml, Madrid, 1967, p. 151.<br />

178 fdem, p. 152.<br />

'79 Suma WgiOO, 1-11, C. 2248.<br />

'80 (=OPLES~N, op. cit., pp. 2523.<br />

del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!