01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

antinómico). hay una resistibilidad de mi voluntad concreta frente a<br />

una indisponibilidad de la voluntad del otro. "Yo estoy 'por naturaleza'<br />

no entregado a esta voluntad de bien O de mal del otro en relación<br />

conmigo mismo, en tanto no estoy verdaderamente necesitado de<br />

este determinado otro -que depende de la voluntad ajena que es indispensable<br />

para mí-, cuando también sin él puedo vivir, si no le necesito<br />

verdaderamente, si puedo 'hacerlo a un lado, si puedo quitarlo<br />

del camino". En todos estos casos no existe el peligro de pérdida de<br />

autonomía. pero este peligro surge cuando estoy necesitado. El servicio<br />

de un hombre por otro no es posible excluirlo como posibilidad, puesto<br />

que siempre habrá relaciones de no equivalencia de necesidades. "No<br />

otra cosa que el arreglo de esta posible inhumanidad de las relaciones<br />

humanas, la supresión de la inhumanidad efectiva de las relaciones<br />

humanas, es la finalidad de toda moral y de todo derecho1'.<br />

Maihofer se refiere luego a la "dialéctica de la coexistencia", afirmando<br />

que la diversidad de intereses puede superarse en el acto de<br />

amor al prójimo, que es una entrega de la existencia al otro que consiste<br />

en ponerse a juzgar desde el punto de vista del otrolae. Cuando<br />

la entrega es mutua se perfecciona una identificación bilateral que da<br />

lugar a la existencia común, al nosotros. Pero la existencia individual<br />

hace que el propio punto de vista se vea generalmente como obvio,<br />

como natural, y para verlo de otra manera se requiere ubicarse desde<br />

diversos puntos de vista. "Cualquier situación de coexistencia tiene un<br />

sentido y un valor que no es simple, sino m&ltiple, conforme a la divergencia<br />

y convergencia de puntos de vista de intereses y esperanzas<br />

de las personas que se encuentran participando en el,lasl'. Pero colocarse<br />

en el punto de vista de los otros requiere un esfueno. En la<br />

posibilidad de realización de este esfuerzo radica la diferencia del<br />

hombre con el animal. Cuando nos hallamos en relaciones con "ajenos<br />

atros" se hace necesa~io crear una solidaridad artificial, pues el coloczrnos<br />

sólo en el punto de vista altruista nos lleva a una postura moralista<br />

hueca. El punta de vista correcto nos 10 facilita aqui la llamada<br />

"Regla de oro", que se encuentra en su expresión negativa -posteriormente<br />

convertida en proverbi~ en el Antiguo Testamento: "No hagas<br />

a los otros lo que no quieres que los otros te hagan a tí", y en el Nuevo<br />

Testamento en formulación positiva: "Haz a los demás lo que quieres<br />

que éstos te hagan". Con este principio de reciprocidad, no se trata<br />

ya de ponerse en el punto de vista del otro, sino que tratamos Y<br />

valoramos las cosas desde un punto de vista bilateral, abarcante del<br />

Yo y del Tú. <strong>De</strong> este modo encuentra Maihofer "la síntesis 'de esta<br />

antraposición que permanece antitética entre ambos puntos de vista del<br />

bien y del mal que se hallan en juego (entre el del agresor y el del<br />

que se defiende, por ejemplo). I1<strong>De</strong>sde este horizonte de intersubjetividad<br />

debemos tratar y juzgar todas las cosas y cursos que en toda situación<br />

de coexistencia juegan entre personas".<br />

Existe una similitud con el psicoanálisis existencia1 de FRANKL. VUL~R.<br />

Fundamentos antropolÓgicos psicoterapia, Río de Janeiro, 1978.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!