01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una decisión que sirviera a la comunidad', sino que opinaba: 'En<br />

tanto que aspiremos a proteger la libertad del ciudadano particular<br />

frente a la arbitrariedad ilimitada del poder estatal, en tanto que<br />

nos vinculemos al lema nullum crimen, nulla poenu sine lege, así<br />

mantendrá también su alta significación política el arte estricto<br />

de una interpretacihn de la ley que opera conforme a principios<br />

científicos' "<br />

Este planteamiento halla su explicación en que Liszt seguía<br />

oponiendo interés individual e interés social, hombre y sociedad. y<br />

en que perduraba en él un cierto grado de organicismo social. La<br />

contraposición de las dos tareas de su "ciencia total del derecho<br />

penal" era la única salida que hallaba para defender ai hombre<br />

del organicismo. La sociedad avanzaba con su política criminal fundad.<br />

en las ciencias naturales y el hombre se defendía por las ciencias<br />

del espíritu. El derecho penal como "ciencia total" abarcaba a<br />

ambas: a la política criminal fundada en las Naturwissenschaften y<br />

a la dogmática, como GeCsteswissenschaft. Admitimos que no es<br />

esta la terminología de Liszt, pero no nos cabe duda de que es<br />

su esquema. Su pensamiento fue positivista, pero fruto de un positivismo<br />

distinto del que dio lugar al pensamiento penal italiano.<br />

El positivismo penal de Liszt no deriva del evolucionismo de Haeckel<br />

-como el italiane, ni del monismo materialista de Moleschott,<br />

sino que surge de un camino que intenta eliminar o atenuar<br />

la subordinación de lo espiritual a lo material, lo que parecía una<br />

consecuencia inevitable del evolucionismo. Para no caer en esta<br />

subordinación -a la que es refractaria toda la tradición del pensamiento<br />

alemán- se dividió a las ciencias en "ciencias de la naturaleza"<br />

y "ciencias del espíritu", división que más tarde receptarfa<br />

el neo-kantismo. Se afirmó para ello que esta división no se operaba<br />

arbitrariamente, sino que respondía a una división de la realidad<br />

hecha por la reflexión.<br />

El artífice de esta división -que reconoce tradición kantiana- y<br />

a la va el artífice del llamado "evolucionismo espiritualista", fue Wilhelm<br />

Wundt (1832-1920), contemporáneo de Liszt. La dicotomía de<br />

las ciencias, enunciada por Wundt, es explicada del siguiente modo por<br />

Abbagnano: "El paralelismo entre ciencias naturales y ciencias espirituales<br />

se funda en el paralelismo propio de la realidad, que Wundt<br />

considera, a semejanza de Spinoza, como algo que se manifiesta en dos<br />

series causales infinitas y paralelas; la natu~aieza y el espíritu. Wundt<br />

da a estas dos series causales un sentido evolutivo y progresivo conforme<br />

a la orientación general del positivismo; pero niega que se inter-<br />

281 ROXIN, CLAUS, Kriminalpolitik und Strafreclitssystem, p. 2.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!