01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

enfrentaron en estos tiempos como nunca las concepciones del hombre<br />

que fundamentaban al derecho penal, y a las hasta ese entonces<br />

vigentes concepciones antropol6gicas que consideran al hombre<br />

como algo distinto de un mono complicado se le enfrentó la que lo<br />

consideraba así.<br />

No podemos aquí tratar en detalle la importancia que tuvo el positivismo<br />

penal en la Argentina, pero lo cierto es que durante muchos<br />

aiios casi predominó entre nuestros doctrinarios y al mismo respondieron<br />

varios intentas legislativos, e incluso la primera obra doctrinaria en<br />

forma de tratado de gran volumen.<br />

La filosofía positivista había cundido en el país, vinculada a los<br />

nombres de Alfredo Ferreira, Agustín Alvarez, Florentino Ameghino,<br />

José María Ramos Mejía. Carlos Octavio Bunge (1875-1918) fue su<br />

expositor en el campo de !a filosofía jurídica, propugnando una reducción<br />

sociológica del derecho que nada tiene que envidiar a los modernos<br />

realirnos, como no sea por su marcado acento sgenceriano 25s. No<br />

obstante, la cabeza visible del positivismo argentino fue José Ingenieros<br />

(1877-1925), cuya obra y personalidad son de gran importancia para<br />

nuestra ciencia penal. Siendo médico psiquiatra, era hombre de extraordinaria<br />

cultura general y fue catedrático en la Facultad de Filosofía<br />

y Letras de Buenos Aires. Ingenieros renunció ri sus cátedras universitarias<br />

a causa de una de esas injusticias tan comunes en nuestra desordenada<br />

vida universitaria oficial. Representó en nuestra filosofía ai<br />

positivismo cientificista y llegó a nuestra ciencia con su conocida CT~nrinologia,<br />

obra en la que estudió el fenómeno criminal con claro criterio<br />

clínico-psiquiátrico. Su vigorosa personalidad y particular estilo Iiicieron<br />

que su obra se difundiese aún muchos años después de despresti-<br />

giado el positivismo filosófico y penal en nuestro medio 25% Puede afirmarse<br />

que el positivismo filosófico en la Argentina, después de alcanzar<br />

m máxima expresión con Ingenieros, se cierra con su discípulo Aníba?<br />

Ponce, que pasó del positivismo al marxismomO, y que murió trágicamente<br />

en México, después de haber sido víctima también de otra gran<br />

injusticia en nuestro país. No podemos aquí valorar y ponderar e1<br />

aporte de todo el positivismo argentino en el campo filosófi~o2~~, sino<br />

258 BUNGE, CARLOS OC~AVIO, El <strong>De</strong>recho, Ensayo de irna teoría integral,<br />

Bs. As., 1915.<br />

2Ja V. SUS Obras completas, Bs. As., 1930-1940; sobre Ingenieros: BAGÚ,<br />

SERGIO, Vida ejemplar de Iosk Ingenieros, Bs. As., 1936; AGOSTI, HÉCI'OR P.,<br />

José Ingenieros, ciudadano de la iuoentud, Bs. As., 1945; BERMANN, GREGORIO,<br />

La obra científica de José Ingenieros, Córdoba, 1929; ENDARA, Jwo, José<br />

Ingenieros y e. pan>enir de la filosofía, Bs. As., s.f.; PONCE AN~BAL, 10bé Ingenkm,<br />

Su vida y su obra, Bs. As., 1948; Ds BENED~,<br />

Ismo~o, en la<br />

"Rev. Arg. de Ciencias <strong>Penal</strong>es", Bs. As., mayo-agosto de 1976, p. 88.<br />

2eo V. PONCE, AN~BAL, Obraa completas, Bs. As.; SALCEDA, JUAN h-<br />

TVNK), Aníbal Ponca, Bs. As., 1957.<br />

*O1 Un panorama general en SOLER RICAURTE, El poSiti- argentino,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!