01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

350 TEURÍA DE LA CENCIA DEL DERECI!O PE;NAL<br />

-dice- la libertad de cada uno es sólo posible en cuanto pueda coexistir<br />

con la libertad de todos. A cada persona corresponde una esfera<br />

de arbitrio jurídico (libertad negativa), por virtud de la cual puede<br />

aislarse respecto de los demás. Moralmente, sin embargo, la libertad<br />

exige abrirse los unos a los otros, por amor y por mandato de la razón,<br />

pero sin coacción de ninguna especie (libertad positiva)". "Sólo por<br />

ia realización de la libertad positiva sobre la base de la seguridad jurídica<br />

de la libertad negativa, vale el principio de que el hombre es<br />

libre en la medida en que ve a su alrededor la libertad, es decir, en !a<br />

medida en que todos los hombres son libres" lQ7.<br />

En cuento a Sa~tre, su afirmación de que la "existencia precede<br />

a la esencia" '98 equivale a una deificación del hombre, justamente reprochada<br />

por Heidegger 199. El irreductible ateísmo de Sartre parece<br />

aproximarse al de Nietzsche, y por mucho que pretenda presentarse como<br />

el existencialismo más coherente, creemos que dista de serlo. Afirma<br />

que cuando el hombre elige, elige por todos, porque elige una cierta<br />

imagen del hombre, con lo que es responsable de su elección respecto de<br />

sí mismo y de todo el género humano. Welzel ha observado que esta revisión<br />

sartriana del imperativo categórico implica un idealismo extremo,<br />

que puede com,para~rse con Stirner. Una existencia individual entendida<br />

como "existencia de la humanidad en mí" es una contradicción en<br />

sí misma. Observa Maihofer que esa afirmación "presupone una esencia<br />

humana común para todos", lo que es contrario con sus anteriores<br />

tesis ?oo.<br />

En cuanto a las críticas que se le dirigen al existencialismo, no<br />

nos ocuparemos de ellas en particular, pero mencionaremos algunas.<br />

Messner lo critica fundándose en un objetivismo valorativo propio del<br />

jusnaturalismo idealista y afirmando que es un individualismo que no<br />

ha sabido hallar una dimensión de lo social 2ol. En cuanto a ese jusnaturalismo<br />

idealista, ya lo hemos criticado varias veces. Por lo que hace<br />

a su incapacidad para hallar la dimensión de lo social, resulta inexacto,<br />

partiendo sólo de que el existencialismo no concibe a la existencia sino<br />

como coexistencia. El positivismo lógico, por su parte, sostiene que<br />

todo el problema del ser es una confusión de palabras. El existencialismo<br />

y la ontología en general, nunca negaron que el ser es de los entaq,<br />

lo que no impide preguntar por é1202. No podemos detenernos en la<br />

pretendida ridiculización que esta cvrriente quiere hacer de la terminología<br />

existencialista y que no revela más que su insuficiencia tecnocrática<br />

incapaz de acceder a los verdaderos problemas del hombre, ocultadora<br />

y falseadora de los mismos.<br />

IB7 fdem, 344.<br />

lBS SARTRE, JEAN PAUL, El existencialismo es un Iiumanismo, Bs. As.,<br />

1960, p. 15; El ser y la nada, Bs. As., 1972, p. 78.<br />

'99 HEIDEGGER, Carta, pp. 80-1.<br />

200 MAIHOFER, Pr~kgdmf?~, cit.<br />

201 MESSNER, p. 25.<br />

202 Un pensador tan poco existencialista como AWRNO sale a la defensa<br />

de la ontología (Filosofía y superstición, Madrid, 1972, p. 14).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!