01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL PENSAMIE~<br />

ANTIGUO Y MEDIEVAL 61<br />

brados a ver en todos los seres signos que llevan al hombre a elevarse<br />

a 10 sobrenatural. Llegó a parecerles herético buscar la razón de las cosas<br />

en sí mismas y el adoptar ideas elaboradas con prescindencia de la<br />

fe" 196. <strong>De</strong> allí que muchas afirmaciones del Aquinatense hayan sido<br />

objeto de condenas en su tiempo y después de su muerte, por parte de<br />

distintas autoridades eclesiásticas.<br />

Cualesquiera hayan sido las diferencias entre Santo Tomás y<br />

~ C I Escoto, S lo cierto es que a partir de ambos se abrieron dos<br />

*nderos filosóficos constituídos en escuelas -la dominicana y la<br />

franciscana respectivamente- que extremaron las posturas, haciéndolas<br />

cada vez más inconciliables e intransigentes. La fuerza que puso<br />

en esa lucha la comente tomista, tratando de fundamentar el derecho<br />

natural en base a una voluntad divina racional, es decir, marginando<br />

la voluntad divina entendida como omnipotencia frente a<br />

la razón, le fue inclinando cada vez más al descubrimiento de una<br />

base racionalmente reconocible a partir de un concepto del hombre<br />

igualmente accesible a la razón, tendencia que siguieron luego los<br />

jusnaturali~mos racionalistas secularizados.<br />

La cuestión acerca de la naturaleza divina y de la omnipotencia,<br />

debatida en la gran disputa escolástica entre estas corrientes, no es<br />

una mera cuestión teológica, sino que en nuestro terreno, representa<br />

la pugna entre el jusnaturalismo y el positivismo, en versión de la<br />

época.<br />

Cuando se seculariza el planteo, el voluntarismo es incapaz de<br />

fundamentar antropológicamente al derecho penal, en la medida en<br />

que pretenda que el hombre ocupa el lugar que pretenden que Dios<br />

deje vacante, como también en la medida en que caiga en una<br />

concepción biológica del hombre. Si bien ambas posiciones voluntaristas<br />

anti-antropológicas se entrecruzan frecuentemente 19', la primera<br />

da lugar a un "ateísmo místico" que cae en la más completa<br />

alienación voluntarista, cuyo engendro es la alegre bestia rubia<br />

irresponsable, el Oberrnensch. El "zoologismo", por su parte, que no<br />

reconoce ninguna dignidod al hombre, ni siquiera emergente de una<br />

complejización nerviosa filogenética determinante de un cambio<br />

cualitativo, cae en una "naturaleza" humana que se identifica con<br />

10 instintivo, esto es, con la "parte" animal del "animal racional".<br />

Hijo del primer voluntarismo antropológico es "el derecho" pena1<br />

I9.3 PONFEZWADA, GUSTAVO ELOY, Introducción a¿ Tomisnio, Bs. As.,<br />

1978, P. 72.<br />

1" Se cruzan hasta el punto de sostener que el hombre puede llegar<br />

a ser Dios (Cfr. RADHAKRISHNAN, El concepto del hombre, p. 7).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!