01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

.~GIJNAS CORRLENTES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO 339<br />

Creemos que la más vigorosa corriente existenciaista es la que<br />

señaló Martín Heidegger IT3, al menos en el sentido de que ella<br />

es la que consideramos en mejores condiciones para brindarnos una<br />

base para la construcción de una fundamentación antropológica<br />

adecuada para nuestra ciencia. Trataremos aquí de proporcionar<br />

una idea muy general de sus líneas fundamentales, sin perjuicio de<br />

advertir la enorme dificultad de semejante síntesis y de seguir sacando<br />

consecuencias de la misma a lo largo de toda nuestra exposición.<br />

Para Heidegger, la pregunta de las preguntas es el interrogante<br />

ontológico, el preguntarse por el ser de los entes, la pregunta que<br />

interroga por el ser. Conlienza preguntándose a qué ente hay que<br />

preguntar por el ser, toda vez que el ser es ser de los entes. Encuentra<br />

d hombre como el ente al que le está señalado el interrogante<br />

ontológico, porque es un "ser ahí" (un Dasein), un "ser en<br />

el mundo" ("in-der-Welt-sein" j a quien en su ser se encuentra<br />

("le va") su propio ser. Por otra parte, dice que el hombre cstá<br />

señalado porque se mueve en una comprensión previa de lo que<br />

es el ser, en una comprensión que no es ontológica ciertamente,<br />

sino pre-ontológim. En consecuencia, Heidegger, que se plantea<br />

como pregunta fundamental la ontológica, realiza una tarea previa<br />

de analítica existencial, que consiste en la investigación del ser ónticamente<br />

señalado, pues la pregunta que interroga sobre el ser habrá<br />

de tener la forma del ser que pregunta. <strong>De</strong> esta analítica existencial<br />

pretende extraer al menos el sentido de la pregunta que interroga<br />

sobre el ser. <strong>De</strong>be tenerse en cuenta que la analítica existencial<br />

de Heidegger es sólo preparatoria en sus investigaciones, que tienen<br />

como objetivo principal la ontología.<br />

Esta observación resulta fundamental para comprender que no<br />

hay "dos Heidegger": el de Ser y tiempo y el "último Heidegger".<br />

sino que hay una permanente búsqueda del ser que se inicia con<br />

SARTAE, en Cartn sobre el humanismo, Bs. As., 1960, p. 82. En general, sobre<br />

exstencialismo en forma panorámica, pueden verse: FATONE, VICENTE, El existenciolismo<br />

y lo libertud creadora, Bs. As., 1949; JOLIVFT, RECIS, Las doctrina<br />

existencialistas desde Kierkegaard a J. P. Sartre, Madrid, 1950; PAREYSON,<br />

LUIGI, El eristencialismo, Bs. A's., 1949; PRINI, MRO, Eristencialismo, Barcelona,<br />

1957; GRENE, MARJORIE, El sentimiento trdgico de la existencia (exktenciolcffno<br />

y existenci

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!