01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aquella época, debiendo defenderse del voluntarismo, debió evitar un<br />

"positivismo divino" y, por ende, ir abriendo el camino hacia un jusnaturalismo<br />

secularizado. Vkquez de Menchaca, por ejemplo, echa<br />

las bases para un individualismo cristiano, rechazando con toda energía<br />

cualquier concepción organicista del Estado. Como anuncio del<br />

advenimiento dei positivismo jurídico que escinde el ámbito políticojurídico<br />

del moral, cabe mencionar a Machiavelli, que exhibe una<br />

marcada tendencia a aislar sectores de la vida *, que será renovada<br />

luego por el neo-kantismo. La línea del pensamiento empirista, conforme<br />

a la cual en la antropología jurídica lo "natural" va acentuando<br />

lo instintivo pasional del hombre, se abre camino con Hobbes y<br />

Locke, en tanto que la que fincaba lo "natural" en lo racional, habría<br />

de evidenciarse en Pufendort, Wolff y Leibnitz<br />

El Renacimiento (expresión de cuño teológico que significa<br />

'vuelta al origen") trató de regresar al pensamiento griego, particularmente<br />

a Plat6n y a Aristóteles, tratando de fincarse en sus versiones<br />

originales y no en sus interpretaciones medievales. Fue así como<br />

bus& en Plat6n los elementos para una renovacibn religiosa y en<br />

Aristóteles los elementos para una renovacibn científica Si bien se<br />

rechazaba a Aristóteles en sus concluciones científicas entendidas<br />

dogmáticamente, se tomaba su método y con él se pretendía edificar<br />

una nueva ciencia. Este fenómeno se explica, porque 'la oposición<br />

que llevaba la ciencia contra la tutela de la IgIesia se expresaba<br />

sobre todo indirectamente, buscando destruir la autoridad de Aristóteles.<br />

Se trabajaba con sus instrumentos y se combatía su nombre.<br />

La divisa, bajo la que se reunían los innovadores de las tendencias<br />

más diversas, era la emancipdn cle la filosofur ~ o t k l pero ~ ,<br />

la íntima necesidad que se expresaba en esta fórmula era la de<br />

liberar a la ciencia de la tiranía de la Iglesia"'.<br />

Al combatirse la entelequia, esto es, la interpretación teledógica<br />

o espPúitualizada de la naturaleza, el materialismo lleg6 al extre-<br />

y SS.; am especia1 dreferenQa a nuestra ciencia, SC~AFFASTEW, F., La ciencia<br />

europea cid derecho penal en b épom &¿ Humunhm, trad. de J. M. Roddguez<br />

<strong>De</strong>vesa, Madrid, 19.5'7; Bwrs~~m, A., Eccwnenismo histórico en <strong>De</strong>recho<br />

Pend, en "Rev. Gral. de Legislac3ón y Jurisp.", Madrid, abril de 1986.<br />

Cfr. VERDROSS, 164. SObre MACHIAVELLJ, VITALI, CUIDO, NiccOIO Machiadi,<br />

a c m di.. ., Milano, 1928; OXKLU, ADOLFO, intxducción a 11 Principe,<br />

1 Disco&, Bs. As., s.d.; PRQzo~mr, GIUSEPPE, Vüu di Niccdd Machiad<br />

i fiorentino, 1980; BRION, MARCEL, MaquicPuelo, Genio y destimu, Bs. As.,<br />

1951.<br />

S Cfr. ABBACNANO, Ii, 53, 72 y 85.<br />

4 WWELBAND, G., StOriO de& filosofia mocbna, trad. de Aldo Oberdorfer,<br />

Firenze, 1925, i, p. 11.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!