01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lación a un medio peligroso o por su pasado. El art. 89 autorizaba<br />

a prescindir de pena si la acción o la persona hubiesen perdido, al<br />

tiempo del juzgamiento, su carácter socialmente peligroso. El art. 16<br />

establecía que si un acto es socialmente peligroso y no está específicamente<br />

previsto, se penaría conforme a los actos previstos de<br />

naturaleza más semejante. Al igual que el código fascista y el prcl<br />

yecto nacional-socialista, equiparaba a todos los participantes en el<br />

delito. En materia de tentativa, iba más allá que los otros (asimilando<br />

tentativa con preparación y consumacibn). La parte especial<br />

-como en todos los códigos autoritarios que necesariamente siguen<br />

la línea imperial- comenzaba con los delitos contra el Estado, prodigando<br />

la "suprema medida de defensa social", especialmente para los<br />

delitos económicos contra el Estado. <strong>De</strong>jaba impune la homosexualidad,<br />

el incesto y el adulterio, pero no por consideracio~es de respeto<br />

a la dignidad humana o a la intimidad, sino porque consideraba que<br />

no comprometían la "legalidad socialista", es decir, que no los consideraba<br />

peligrosos para el Estado soviético. Algo análogo pasaba<br />

con el aborto, aunque luego se cambiaría el criterio, cuando la "patria<br />

socialista" necesitó población para proceder a su proceso de<br />

industrialización y armamento.<br />

Respecto de esta etapa de la legislación soviética, lleva mzón<br />

Donnedieu de Vabres cuando -citando a un autor soviético- afirma<br />

que la legislación soviética es sólo una "directiva"". La "legalidad<br />

socialista" no es más que una "directiva" impartida al juzgador<br />

para la defensa del Estado. Ello era tan cierto que, en el más<br />

completo maridaje con el positivismo, surgió el proyecto Krylenko,<br />

que carecía directamente de parte especial<br />

Cabe consignar que frente a la analogía del código de 1926, hubo<br />

dos reacciones doctrinarias diferentes: unos la consideraron un elemento<br />

pasajero dentro de la legislación soviética (la mayoría), en tanto<br />

que otros la consideraron la "piedra angular del código de la colectividad<br />

proletaria". Anossov defendía la analogía argumentando que<br />

Binding admitía la aplicación analógica fundado en su Normentheorie<br />

Y citaba opiniones tan poco "proletarias" como la de un holandés (Verkmteren),<br />

quien parece haber dicho que debía reemplazarse el "in<br />

dubio pro reo" por el "in dubio pro societate" 5:. Afortunadamente.<br />

DONNEDIEU DE VABRES, op. cit., p. 160.<br />

" <strong>De</strong>cirnos "ley Krylenko" porque, en rigor, no era un proyecto de<br />

código, ya que por tal no pueden entenderse tinas pocas directivas generales.<br />

V. KRILENKO, La politique des Soviets en matiére criminelle, París, 1943;<br />

Die Kriminalpolitik der Sow@macht, Wien, 1927.<br />

~?ANOSSOV, J. J., L'analogia nel diritto penale, en "Giustizia <strong>Penal</strong>e",<br />

1934, 171-189.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!