01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

212. <strong>De</strong>be rechazar como falsa la antinomia "individuo-sociedad.<br />

Todo planteo que parte de la antinomia "individuo-sociedad"<br />

es falso, porque el interés del grupo no puede ser otro que el interés<br />

de los hombres del grupo. Sin'sociedad no hay existencia humana,<br />

porque la existencia es co-existencia. "No hay existencia sin<br />

co-existencia y cuando decido de mí, también decido de la dignidad<br />

de los otros hombres" "'.<br />

Es falsa la imagen que pretende mostrar el pensamiento existencial<br />

como un individualismo incapaz de captar lo social, porque este<br />

pensamiento presupone lo social. Para Heidegger la imagen de un hombre<br />

sin mundo es absurda, no tiene sentido pretender "probar" el mundo<br />

porque el hombre no puede menos de ser "en cada caso ya en un<br />

mundo, para poder orientarse" '39. Jaspers afirma que el hombre llevaría<br />

su condición social consigo "aún en el caso en que se pudiera encerrar<br />

solitario en una isla" 70. Abbagnano identifica el aislamiento con la locura:<br />

"Aislarse significa volver las espaldas a la propia sustancia de<br />

hombre y rehusarse a sí mismo la propia realización. El aislamiento<br />

completo es la locura, por la que el hombre se pierde definitivamente en el<br />

desorden de la incomprensión t~tal"~l.<br />

<strong>De</strong>ntro de un adecuado planteamiento existencid, sin un "tún<br />

no hay "yon (lo que implica que sin -existencia no hay existencia):<br />

reconozco mi "yo" cuando me distingo del "tú". Sólo cuando<br />

aprendo a reconocerte es cuando me reconozco. Sé que las cosas<br />

"son para" tí o para mí, sé que son para "nosotros". Cuando me<br />

pierdo y no te reconozco como "tú", sino como una cosa que "eres<br />

para", ya no hay un nosotros, porque no estando "tú" quedo solo.<br />

Cuando quedo solo pierdo el "yo", porque queda entre todas las<br />

cosas que (incluso ''tú") son "para mí", pero en ese caso también<br />

soy ''para mí'', es decir, soy una cosa más entre las cosas. Todo<br />

se ha quedado sin significación porque todo tiene la misma significación<br />

(tddo es "para mí", también "yo" que, en ese caso, deja de<br />

ser tal). No obstante, puede ocurrírseme que todas las cosas son<br />

para otras cosas, y tú también estarás confundido entre las cosas,<br />

y yo también, pues en tanto no me percate que "tú" no eres para<br />

ninguna cosa, en tanto no reconozca que tienes mi estructura y<br />

no eres ''yo", no ~odré recmocer mi "YO". Sólo cuando te distingo<br />

$7 ABBAGNANO, Introducción, p. 57.<br />

HEIDEGGER, Sein und Zeit, 209.<br />

"9 rdem, 109.<br />

JASPERS, Filosofía, cit., 11, 264.<br />

ABBAGNANO, op. cit., p. 58.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!