01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

edificar una común teoría del derecho penal, y para ello se echG<br />

mano .preferentemente de la filosofía de Negel". <strong>De</strong>spués de<br />

Feuerbach, el más importante dogmático que había tenido Alemania<br />

fue Karl Georg von Waechter (1797-1880) '2, de pensamiento<br />

netamente liberal, con un concepto formal de culpabilidad,<br />

pero exigiendo como componente del dolo la consciencia de la<br />

antijuridicidad, aunque sin atender para la cuantificacicíii de la<br />

pena a ninguna característica personal del autor, sino sólo a la<br />

cuantificación concreta del hecho en su magnitud de injusto. No<br />

obstante, el pensamiento de Waechter no estaba asentado en una<br />

posición Iilosófica sólida como para permitir la tarea que se impusieron<br />

los hegelianos, a partir de alrededor de 1840, pues para eilo<br />

necesitaban un esquema estructural muy firme, como el que les<br />

facilitaba precisamente el sistema idealista de Hegel, con el delito<br />

concebido como negación del derecho y la pena entendida como<br />

negación del delito.<br />

Christian Reinhold Kostlin (1813-1856) fue quien emprendió<br />

la tarea de fundar un sistema del derecho penal sobre la filosof.ía<br />

hegeliana -,', en el que concibió al derecho como la eticidad en su<br />

forma objetiva y al delito como la lesión del derecho "como tal",<br />

es decir, dirigido no contra una particular forma de aparición del<br />

derecho, sino contra su esencia misma, como su negación general,<br />

haciendo fincar la justificación de la pena en la justicia abstracta<br />

y la necesidad absoluta de reparar objetivamente el derecho. No<br />

obstante, al lado de esta justificación -y acercándose un poco a<br />

la pretensión actual dc distinguir entre fin de la pena y fin de la<br />

ejecución penal- admitía una finalidad secundaria correccionalista,<br />

combinándola con la justificación absoluta de la misma. Se<br />

negaba a fijar legalmente criterios de individualización judicial de<br />

la pena, afirmando que bastaba con sentar el principio y dejar<br />

que de él exiraiga el juez sus consecuencias, pues de lo contrario<br />

?' Cfr. SCHMI~, Einführung, p. 283.<br />

'- V. WAECHTW, KAHL GEORG VON, Abhundlungen aus dem strafrechte.<br />

Leipzig, 1835; Beitrag zur Ceschichte md Kritik der Entu>úrfe eines Strafgesetubuches<br />

für den Nmddeutschen Bund, Leipzig, 1870; Beitriige zur deutschen<br />

Geschichte, Tübingen, 1845; Die Bwse bei Belerdigungen und Kürperuertetzungen,<br />

Leipzig, 1874; Beilagen zu Vorlesurigen uber das <strong>De</strong>utsche Strafsecht<br />

Stuttgart, 1877; Strafrechtliche Fragen, Leipzig, 1877; Lehrúuch &S rümischteutschen<br />

Strafreclits, Stuttgart, 1825-6; Gemeines Recht <strong>De</strong>utschlands insbesondere<br />

gemeines deutsches Strafrecht, Leipzig, L844; Das Koniglich siichsische<br />

und das thüringische Strafrecht, Stuttgart, 1857.<br />

23 Kbsni~, C~rusnm RE~NHOW, Neue ReMsion der Grdbegriffe des<br />

Kriminalrechtr, 1845; System des <strong>De</strong>utschen Strafrechts, Tübingen, 1855.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!