01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tamente de Sócrates, sino de sus seguidores. Sócrates no afirmaba<br />

que el hombre es racional, sino sólo que puede llegar a serlo, lo<br />

que se repite en la filosofía contemporánea. "Cabe resumir d<br />

pensamiento de Sócrates diciendo que define al hombre como aquel<br />

ser que si se le hace una pregunta racional, puede dar una respuesta<br />

racional" 93.<br />

A partir del pensamiento socrático pueda decirse que el hombre<br />

que no se orienta por su razón cae en la pasión, y cuando opera<br />

por pura pasión degrada a su semejante, con lo que se degrada a<br />

sí mismo. La ausencia de razón que determina al hombre a seguir<br />

la conducta instintiva es lo que llama ignorancia. No obstante, cabe<br />

aquí formular. una advertencia, que más adelante se podrá precisar<br />

en mayor medida, y que es que no puede afirmarse que cualquier<br />

violación a una ley penal positiva -cualquier delito- configure<br />

una conducta degradante para el prójimo y para sí mismo. Esto<br />

sería un positivismo inadmisible, que pasa por alto una circunstancia<br />

vital: tambiCn el legislador es un hombre y el acto de legislar<br />

una acción, que bien puede implicar un mal, una degradación del<br />

sometido a la ley y una alienación del propio grupo dominante.<br />

Por lo demás, Sócrates no Uega a plantear otros problemas que<br />

sólo posteriormente se verán con claridad. Frecuentemente se quiere<br />

describir a Sócrates como a un positivista, lo que no es cierto,<br />

pues el problema de la sentencia injusta a la que se sometió se<br />

planteaba dentro del derecho positivoa4, de modo que 30 tiene<br />

sentido buscar di una solución o respuesta a la cuestión de la "ley<br />

injusta". No planteó este problema ni afirmó jamás la obligatoriedad<br />

de las leyes injustase5. Ello no quita a su teoría un carácter<br />

marcadamente estatista, que le lleva a ver en la relación del Estado<br />

con el ciudadano una relación de naturaleza paterno-filial lo que,<br />

aunado a su concepción de la libertad, bien puede señalarlo como<br />

un antecedente de ,todas las corrientes penales correccionalistas.<br />

110. Platón. El pensamiento platónico es sumamente ilustrativo<br />

para el penalismoe7. Platón bmd un apoyo objetivo para su<br />

9.j CASSIREZI, op. cit., p. 21.<br />

94 W~nzn, Natuwecht, p. 21.<br />

95 Cfr. VERDROSS, p. 53.<br />

96 Idem, p. 52<br />

O7 En general sobre su pensamiento: GOMPI¿RZ, Th., op. cit., 11, 285 y<br />

SS.; EGGERS LAN, C., Introddn histórica al estudio de Plath, EUDEBA;<br />

Szrus~, WILHELM, M& md Ohnemacht des Geiste.9, BERN, 1946; B-,<br />

op. cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!