01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

jando al margen toda exageración a este respecto, lo cierto es que<br />

Krause fue mucho más conocido en España que en Ailemania, puesto<br />

que en España fue introducido por Julián Sanz del Río ( 18141869),<br />

habiéndose embanderado en él numerosos hombres de la primera<br />

República Española 377. Quizá no sea del todo desacertado el juicio<br />

de Windelband: la traducción de las obras de Krause hizo emerger<br />

los grandes principios de la filosofía alemana que en ella se haliaban<br />

ocultos bajo su personalísimo lenguaje. "En tal forma se<br />

explica -agrega- el gran éxito que ellos tuvieron luego en los<br />

países neo-latinos, en que Krause fue considerado por largo tiempo<br />

como el más grande filósofo alemán". Agrega Windelband rnaliciosamente,<br />

que "aún falta la traducción de sus escritos al alemán" 3'.<br />

EI sistema de Krause no se diferencia mucho del de Scheling,<br />

del que fue alumno, aunque exagera el componente inconsciente<br />

de éste en la intuición del Yo, por lo que se halla más próximo<br />

al romanticismo "stricto sensu", es decir, del que busca el principio<br />

infinito por una intuición cercana al sentimiento. Krause creía encontrar<br />

en el Yo la naturaleza y el e.sphüu, abarcados por la humanidad,<br />

siendo los tres "infinitos relativos" -según su expresiónque<br />

demandaban un infinito absoluto, que era Dios o el Ser Absoluto.<br />

En Dios se halla todo, por lo que su sistema es panteísta,<br />

aunque él pretendía que era "panenteísta" (Dios no es todo, sino<br />

que todo es en Dios). En este sentido hay una notable similitud<br />

con Spinoza 3í9. <strong>De</strong> su afirmación de que todo es en Dios se deriva<br />

la ética krausista -que seguramente ha sido lo que más resonancia<br />

ha tenido en España- que es en el fondo muy similar a la<br />

ética estoica 3s0. El fin de la ética de Krause es la felicidad, que<br />

se logra mediante el amor de Dios a sí mismo, para lo cual toda<br />

la vida debe ser un permanente tender a Dios en un amor entre<br />

los hombres que asume la forma de una gran cofradía humana "l.<br />

Sobre la difusión del krausismo en España, RIVA~BA y RIVACORA<br />

MANUEL DE, Krausismo y derecho, Santa Fe, 1963, y la bibliografía allí indicada;<br />

MPEZ MORILLOS, JUAN, Krausb: estética y literatura, Barcelona,<br />

1973. Recvrdemos que, entre nosotros, Yrigoyen fue un gran admirador de<br />

Kraiise.<br />

WINDELBAND, 111, 127.<br />

:'¡"a destacamos también cómo SPINOW -a través de WUNDT y del mismo<br />

KMUSE- influye en dos doctrinas positivistas penales (km y Do~aw)<br />

para evitar el monismo materialista. Las analogías con SPINOZA las señala<br />

RICAFOBA (m. cit.. u. 37).<br />

3R0 V.' sLpra, l i12. '<br />

3~ La similitud con la masonería la señala WINDELBAND (111, 129). Lo<br />

cierto es que KMUSE perteneció a la masonería y cuando propuso estas teorías<br />

fue expulsado (cfr. RIVACOBA, op. cit., 24).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!