01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEOh DE I,A CIENCIA DEL DERECE10 PENAL<br />

IV. - EL NEO-CRITICISMO PENAL<br />

167. Planteamiento general. La renovación del kantismo en<br />

nuestro sido alcanzó su mayor apogeo al término de la primera<br />

guerra mundial y puede afirmarse que hoy se encuentra casi abandonada<br />

en el campo filosófico 66. NO obstante, no podemos afirmar<br />

lo mismo en cuanto a sus consecuencias jurídicas, que aún se siguen<br />

percibiendo, pese a que también se nota una franca declinación<br />

en ellas.<br />

Como es sabido, el neo-criticismo reconoce dos corrientes principales,<br />

que se mencionan como las escuelas de Marburg y de<br />

Baden.<br />

En realidad, el movimiento neo-kantiano fue mucho más amplio,<br />

al punto que Bochenski distingue siete direcciones. <strong>De</strong> toda ~OTma,<br />

las dos más importantes en el campo jurídico fueron las mencionadas.<br />

La escuela de Plarburg fue fundada por Hermann Cohen. A<br />

ella pertenecieron Paul Katorp. Karl Vorlander y Ernst Cassirer,<br />

quien quizá sea el autor que mas vigencia conserva, hallándose próximo<br />

a ella Rudolf Stamrnler. En cuanto a la escuela de Bada, sus<br />

dos representantes más notables fueron Wilhelm Windelband y Heinrich<br />

Rickert.<br />

Todo el neo-kantismo se caracteriza por negar la existencia de<br />

la "cosa en sí", lo que hace que los neo-kantianos caigan en un<br />

idealismo mucho más radical que el de Kant, que hace que el conocintiento<br />

no sea una captación del objeto, sino una crea&& del<br />

mismo. ". Esta característica es de suma importancia para sus consecuencias<br />

en nuestra ciencia, pues ha sido la que ha proporcionado<br />

la vía de escape a muchos problemas que no se sabía cómo solucionar.<br />

En la "creación" del objeto que el idealismo neo-kantiano hace<br />

radicar en el conocimiento, se siguieron dos caminos, uno más próximo<br />

a la Crítica & la razón pura y otro más próximo a la Crítica<br />

de la r& práctica, es decir, que el neekantismo se dividió, siguiendo<br />

los caminos que Kant había dejado señalados. El primero<br />

de ellos -el de la "razón puram- correspondió a la escuela de<br />

hlarburgo, que resuelve el conocimiento en metodología y lógica.<br />

Es el método y la lógica lo que da a estos autores la certeza del<br />

FERRATER MORA, IAI fd«~ígfí(~ 0ct1~11, pp. 33-34. BOCEIENSKI, p. 111.<br />

ti' B-SKI, 114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!