01.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo II

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

co. El delito, dentro de su pensamiento, no era más que el resultado<br />

de las condiciones políticas "*.<br />

Stirner representó la vertiente voluntarista del anarquismo, que<br />

negaba la existencia de derechos, reconociendo como único derecho<br />

la fuerza. <strong>De</strong> allí que se le haya vinculado a Calicles lI5,<br />

a Nietzsche,<br />

a Hobbes e incluso a Adam Smith. Partiendo de su afirmación<br />

de la fuerza, concibe una sociedad de egoístai, viviendo en un<br />

equilibrio de fuerzas que sobreviene después de la lucha, para lo<br />

cual exalta al delito, concibiendo a la gran revolución anarquista<br />

como un enorme delito colectivo. Sostenía que era la imitación de<br />

los delincuentes lo que produciría el gran cambio social y, luego,<br />

el delito quedaría eliminado, porque desaparecería el derecho,<br />

reemplazado por un natural equilibrio de fuerzas entre egoístas que<br />

nada tienen en común l17.<br />

Proudhom siguió la tradición del jusnaturalisrno revolucionario<br />

francés. A la justicia trascendente oponía la justicia inmanentc,, que<br />

vive en la conciencia del hombre y que es para él la verdadera<br />

fuerza animadora de la sociedad<br />

Bakunin, tan mencionado dentro del anarquismo, fuc mis<br />

un activista que un teórico, por lo que su pensamiento es más bien<br />

asistemático. Tenía una fe ciega en el orden natural, que creía que<br />

habría de surgir a,utomáticamente de la destrucción del Estado.<br />

"El impulso destructor -decía- es también un impulso creativo".<br />

Propugnaba el reemplazo de los tribunales ordinarios por los "tribunales<br />

del pueblo" llg.<br />

La versión positivista del anarquismo fue Kropotkin, quien puede<br />

considerarse la expresión anárquica optimista por excelencia y,<br />

por ende, diametralmente opuesta a Stirner. Llega a conclusiones<br />

parecidas a las de Godwin por una vía completamente distinta.<br />

Creía que en el hombre existía una solidaridad natural; que deducía<br />

GODWIN, WILLIAM, An Inquiry conceming the Principies of Politicd<br />

lustice, and its lnfluence on <strong>General</strong> Virtue and Happiness, London, 1793<br />

(reed., Toronto, 1946); sobre GODWLN: &LE, C. D. H., HLFtcMa del pensamiento<br />

socialista. México, 1957, 1, 32-38.<br />

'15 MENZEL, op. cit., p. 83.<br />

lI6 VERDROSS, op. cit., p. 180.<br />

V. STIRNER, MAX, <strong>De</strong>r Einzige und sein Eigentum, Berlín, 1845.<br />

PROUDHOM, <strong>De</strong> la Justice dans la Réuolution et dans I'eglise, París,<br />

1858; DOLLWNS, EWUARD, Proudhom, París, 1948.<br />

"O V. WOODCOCK, op. cit., p. 155; &LE, C. D. <strong>II</strong>., op. cit., 11, 6-9.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!