11.05.2013 Views

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En realidad, fue la separación <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> investigación mixtos,<br />

el gesto político inaugural <strong>de</strong> los Seminarios y Centros <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> mujeres en la universidad. El gesto <strong>de</strong> separación fue propio <strong>de</strong><br />

una generación <strong>de</strong> mujeres, la generación <strong>de</strong> emancipadas <strong>de</strong> los años<br />

setenta <strong>de</strong>l siglo XX. Este gesto, las emancipadas lo hicimos tanto en la<br />

universidad como en los partidos políticos <strong>de</strong> izquierda y en los grupos<br />

extraparlamentarios radicales. Las mujeres nos marchamos <strong>de</strong> los grupos<br />

mixtos, <strong>de</strong>jando solos a los hombres, porque no podíamos soportar la<br />

violencia que en esos grupos radicales había. No podíamos soportar la<br />

violencia contra el Estado, que consistía en una lucha constante por el<br />

po<strong>de</strong>r, para que el po<strong>de</strong>r cambiara <strong>de</strong> manos. En la universidad, recuerdo<br />

<strong>de</strong> mi vida en los primeros años setenta, como becaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l<br />

Personal Investigador, el horror y el aburrimiento infinitos ante los cotilleos<br />

y <strong>de</strong>bates constantes en torno a las plazas y a las oposiciones, que<br />

son puro lenguaje militar, un lenguaje que, con razón, no se ha <strong>de</strong>jado<br />

maquillar con las palabras que, en los últimos años, han intentado escon<strong>de</strong>r<br />

su violencia. Como “habilitaciones”, por ejemplo.<br />

Por eso, los Seminarios y Centros <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> las mujeres nacieron<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> algunas jóvenes <strong>de</strong> entonces, <strong>de</strong> ser universitarias <strong>de</strong> otra<br />

manera, en otra mediación con lo real y con el conocimiento. En Occi<strong>de</strong>nte,<br />

disponemos <strong>de</strong> dos mediaciones históricas distintas con lo real,<br />

dos mediaciones que no están nítidamente separadas entre sí sino que se<br />

mezclan en cada vida, consistiendo el trabajo <strong>de</strong> sentido y el compromiso<br />

político <strong>de</strong> cada una y <strong>de</strong> cada uno en distinguir en cada ocasión cuál es<br />

una mediación y cuál es la otra. En el siglo XV, a estas dos mediaciones<br />

con lo real y con el conocimiento, Teresa <strong>de</strong> Cartagena les llamó <strong>de</strong> la<br />

fuerza y <strong>de</strong> la gracia. Teresa <strong>de</strong> Cartagena sabía por experiencia mucho <strong>de</strong><br />

lo que nospreocupa a algunas universitarias <strong>de</strong> hoy, mucho <strong>de</strong> la contradicción<br />

<strong>de</strong> sentido que una mujer vive en la universidad, si ha elegido ser<br />

mujer. Teresa <strong>de</strong> Cartagena, que pertenecía a una familia ju<strong>de</strong>oconversa<br />

<strong>de</strong> Burgos, estudió durante varios años en la Universidad <strong>de</strong> Salamanca;<br />

pero, <strong>de</strong>spués, -según cuenta ella misma- tuvo que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> mucho<br />

<strong>de</strong> lo que había aprendido en la universidad para po<strong>de</strong>r escribir lo<br />

que ella quería escribir; es <strong>de</strong>cir, tardó mucho tiempo –unos veinte años-<br />

en convertirse en una autora original, en resolver la contradicción que el<br />

conocimiento universitario le plantea a una mujer. 8<br />

8 Pue<strong>de</strong> verse mi Egregias señoras. Nobles y burguesas que escriben (1400-1560), en Anna<br />

Caballé, ed., La vida escrita por las mujeres, IV: Por mi alma os digo, Barcelona, Lumen,<br />

00 , p. - 9.<br />

[ <strong>sendas</strong> <strong>de</strong> <strong>freire</strong> ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!