11.05.2013 Views

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8<br />

presencia “civilizatoria” <strong>de</strong> aquellos. Solamente los colonizadores<br />

“tienen” cultura, arte, lengua y son civilizados ciudadanos<br />

<strong>de</strong>l mundo “salvador”. A los colonizados les falta historia,<br />

antes <strong>de</strong>l esfuerzo “benemerito” <strong>de</strong> los colonizadores. Son incultos<br />

y bárbaros “nativos”.<br />

Sin el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>finición, están “perfilados” por<br />

los colonizadores. No pue<strong>de</strong>n, por esto mismo, “nombrarse”<br />

ni “nombrar” el mundo que se les ha robado.» (Freire,<br />

1978:145)<br />

Y explica todavía lo que ocurre con las minorías urbanas en los<br />

países que fueron colonizadas afirmando:<br />

«Tanto más alienadas esas minorías urbanas cuanto más<br />

se esfuerzan a negar sus raíces, olvidar o no apren<strong>de</strong>r nunca la<br />

lengua <strong>de</strong> su pueblo, <strong>de</strong>finida por el colonizador como dialecto,<br />

como algo pobre e inferior. De este modo, “nostálgicamente”<br />

atraídas por la cultura dominante, que las perfila como inferiores,<br />

se niegan en la negación <strong>de</strong> su cultura. De aquí la insistencia<br />

con que Amílcar Cabral hablaba <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> “reafricanización”<br />

<strong>de</strong> aquellos intelectuales que se <strong>de</strong>seen verda<strong>de</strong>ramente<br />

en la causa <strong>de</strong> la liberación.» (Freire, 1978:145-146)<br />

Y, finalmente, argumenta que:<br />

«La sociedad que, superando su estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

colonial, busca rehacerse revolucionariamente, como es el<br />

caso <strong>de</strong> Guinea-Bissau, no pue<strong>de</strong> escapar, realmente, al equacionamiento<br />

<strong>de</strong> su problema lingüístico. Un problema que ya<br />

estaba planteado en la etapa <strong>de</strong> la lucha por su liberación.<br />

De aquí la urgencia, en el caso <strong>de</strong>l criollo, que <strong>de</strong>be tener<br />

con el portugués como éste con el latín, que se afirme como<br />

lengua nacional, <strong>de</strong> un serio esfuerzo a hacerse en el sentido<br />

<strong>de</strong> su “reglamentación”, como lengua escrita, puesto que, en<br />

tanto que lengua que se habla, ya tiene su estructura.<br />

El papel que el criollo está jugando —y que tú subrayas en tu<br />

carta— en la unidad nacional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos duros <strong>de</strong> la lucha,<br />

parece indiscutible. No temería, por eso mismo, plantear el trabajo<br />

<strong>de</strong> su “reglamentación” como lengua escrita, que pi<strong>de</strong>, obviamente,<br />

la orientación <strong>de</strong> lingüistas competentes, entre las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

lucha por la reconstrucción <strong>de</strong>l país.» (Freire, 1978:146)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!