11.05.2013 Views

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0<br />

que contribuirán a que el alumno, en los encuentros y/o <strong>de</strong>sencuentros<br />

que va teniendo con el funcionamiento «normal» <strong>de</strong> la escuela, vaya<br />

construyendo una autoimagen más o menos positiva.<br />

Y como mucho <strong>de</strong> lo que los alumnos hacen en la socialización<br />

primaria no forma parte <strong>de</strong> la ethos <strong>de</strong> la institución educativa, es importante<br />

<strong>de</strong>scodificar el significado <strong>de</strong> los mensajes (no explícitos) que<br />

reciben <strong>de</strong> la escuela sobre la forma como se comportan y actúan, resultado<br />

<strong>de</strong> este «currículum oculto». Y estos mensajes inci<strong>de</strong>n sobre<br />

muchos aspectos. Pero, entre ellos, podrán remarcarse los siguientes:<br />

— porque muy probablemente muchos suspen<strong>de</strong>rán, <strong>de</strong>sistirán, serán<br />

eliminados <strong>de</strong>l sistema educativo, muchos «apren<strong>de</strong>n sobre<br />

todo que no son capaces <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r» (cfr. Cortesão y Torres,<br />

990);<br />

— muchos apren<strong>de</strong>n que lo que sabían, antes <strong>de</strong> entrar en la escuela,<br />

no vale nada y/o es grosero y/o revelador <strong>de</strong> la ignorancia;<br />

— muchos apren<strong>de</strong>n aún que su familia y/o su grupo <strong>de</strong> pertenencia<br />

no es civilizado y/o es «mal educado» e ignorante;<br />

— en consecuencia, muchos apren<strong>de</strong>n que, finalmente, si quieren<br />

sobrevivir en el marco <strong>de</strong>l proceso educativo y, más tar<strong>de</strong>, en la<br />

sociedad y en el mundo <strong>de</strong>l trabajo, tienen que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado sus<br />

hábitos y saberes <strong>de</strong> origen, abrazando (aculturandose) valores,<br />

reglas y saberes que son exigidos en el contexto educativo y que<br />

son los que dan vigor (recurriendo a la selección) en la sociedad<br />

y en el mundo <strong>de</strong>l trabajo más diferenciado, mejor remunerado,<br />

con un estatuto más elevado.<br />

Entonces, se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r fácilmente cuán difícil es, incluso<br />

penoso, para estas criaturas el tal proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontextualización y <strong>de</strong><br />

posterior recontextualización en el medio escolar <strong>de</strong>l que habla Bernstein<br />

y que se refirió hace poco. Es sobre este proceso, difícil para muchos,<br />

que Bourdieu trabaja cuando analiza aquello que <strong>de</strong>signa como<br />

«violencia simbólica» <strong>de</strong> la acción pedagógica (cfr. Bourdieu, s/d.).<br />

Siendo así, la forma como la escuela observa y consigue (o no)<br />

y quiere (o no) acoger y trabajar características socio-culturales diferentes<br />

<strong>de</strong> la que ella misma vehicula podrá ser uno <strong>de</strong> los aspectos<br />

que será importante reflejar. Esta reflexión exige que se empiece por<br />

pensar sobre el concepto <strong>de</strong> cultura al uso, puesto que, en verdad, es<br />

tan ambiguo que pue<strong>de</strong> abarcar significados muy diferentes. Es útil a<br />

este propósito recordar, aunque muy sucintamente, aquello que refiere

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!