11.05.2013 Views

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

90<br />

Por eso es por lo que, sólo liberándose los oprimidos podrán liberar<br />

a los opresores. Estos, en tanto clase que oprime, ni liberan, ni se<br />

liberan. (Freire, 00 , pág. )<br />

Quedan claras, en esta citación, i<strong>de</strong>as, aparentemente muy simples,<br />

pero que tienen implicaciones amplias y profundas. Primeramente, el «ser<br />

opresor(a)» y «ser oprimido(a)» no resulta <strong>de</strong> una naturaleza específica, ni<br />

<strong>de</strong> una esencia estable e inmutable, sino <strong>de</strong> contextos históricos específicos<br />

—en el que uno(a) oprime el otro(a)— y que, por tanto, tuvieron un inicio<br />

y pue<strong>de</strong>n tener un fin. En suma, el ser opresor(a) y oprimido(a) se <strong>de</strong>sarrolla<br />

históricamente, como condición necesaria y contingente. Necesaria, porque<br />

resulta <strong>de</strong> la correlación <strong>de</strong> fuerzas en las relaciones humanas <strong>de</strong> contextos<br />

específicos; contingente, porque esos contextos y esas relaciones pue<strong>de</strong>n cambiarse,<br />

transformarse, o incluso, sustituirse. En segundo lugar, los cambios y<br />

las transformaciones, cuando ocurren, podrán ser promovidos solamente por<br />

las personas que están siendo oprimidos; nunca por sus opresores, que están<br />

<strong>de</strong>shumanizados por su fijación en «oprimir» y «aplastar». En otras palabras, el<br />

«uso <strong>de</strong> la opresión», que se traduce en la apropiación <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong>l otro(a)<br />

y <strong>de</strong> su propio ser, implica una pérdida <strong>de</strong> humanidad. Los oprimidos, que<br />

también per<strong>de</strong>rán su humanidad por la sumisión a la opresión, intentan recuperarla<br />

y, en hacerlo, acaban por humanizar, también a sus opresores(as), en la<br />

medida que los liberan <strong>de</strong>l factor que los/las <strong>de</strong>shumanizó: el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dominar<br />

a los/las <strong>de</strong>más y <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> todos sus bienes, incluido el propio ser.<br />

Explicitando mejor esta posibilidad histórica, Paulo Freire alertó, sin embargo,<br />

sobre el sentido <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> los oprimidos la cual no libera a cualquiera.<br />

Lo importante, por eso mismo, es que la lucha <strong>de</strong> los oprimidos<br />

se haga para superar la contradicción en qué se hallan. Que esta superación<br />

sea el surgimiento <strong>de</strong>l hombre nuevo: no más opresor, no más<br />

oprimido, sino hombre liberándose. Precisamente porque, si su lucha<br />

es en el sentido <strong>de</strong> hacerse Hombre, algo que tenía prohibido ser, no lo<br />

conseguirá si sólo invierte los términos <strong>de</strong> la contradicción. Es <strong>de</strong>cir, si<br />

sólo cambia <strong>de</strong> lugar en los polos <strong>de</strong> la contradicción. (Id., ib.)<br />

Un segundo supuesto se constituye a partir <strong>de</strong> la conocida aversión<br />

<strong>de</strong> Paulo Freire a la constitución <strong>de</strong> cualquier cofradía o iglesia en<br />

torno a su legado, dispensando amorosamente a cualquier «seguidor»<br />

o «discípulo» que se que<strong>de</strong> repitiendo sus i<strong>de</strong>as. Y no se trataba <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>claración subjetiva <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>stia, sino <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad a la Razón Dialé-<br />

A<strong>de</strong>más, en varios momentos <strong>de</strong> sus conferencias, Paulo <strong>de</strong>claró su aversión a la mo<strong>de</strong>stia,<br />

consi<strong>de</strong>rándola no como una virtud, sino como la otra cara <strong>de</strong> la arrogancia.<br />

Diferenciaba, por eso mismo, mo<strong>de</strong>stia <strong>de</strong> humildad, y consi<strong>de</strong>raba a esta última como<br />

la disposición para escuchar, para estar abierto a la verdad <strong>de</strong> las otras personas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!