11.05.2013 Views

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0<br />

población, más frecuentemente profesado por las escuelas públicas y<br />

burocráticas. Uno se pier<strong>de</strong> en la contemplación <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> una<br />

sociedad «humana», «sobre» la lucha <strong>de</strong> clases; el otro elimina cualquier<br />

i<strong>de</strong>al, sustituyéndolo por la ciencia y por la técnica.<br />

En aquella época procuré <strong>de</strong>stacar no sólo la igualdad entre educador<br />

y educando, sino también las diferencias. La concepción tradicional<br />

<strong>de</strong> diálogo busca realzar excesivamente la unidad, la igualdad,<br />

<strong>de</strong>spreciando las diferencias. Y lo que ocurre en la práctica <strong>de</strong> la enseñanza<br />

es que alguien enseña, que alguien apren<strong>de</strong>, que alguien provoca<br />

el aprendizaje, etc., y que también existe relación educadora don<strong>de</strong><br />

ambos se educan y apren<strong>de</strong>n. En el acto <strong>de</strong> conocer y <strong>de</strong> pensar como<br />

lo <strong>de</strong>mostró el filósofo español Eduardo Nicol en su conocido libro Los<br />

principios <strong>de</strong> la ciencia (Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México, 9 )<br />

existe siempre el otro y se establece una «relación dialógica»: el conocimiento<br />

necesita <strong>de</strong> una expresión y <strong>de</strong> una comunicación, no es un<br />

acto solitario. Solamente que, como no es un acto <strong>de</strong> repetición, sino<br />

<strong>de</strong> creación, es también oposición y no solamente la unidad es siempre<br />

conocimiento nuevo.<br />

Yo concluía afirmando que tras Paulo Freire nadie más podría<br />

ignorar que la educación es siempre un acto político. Quienes intentan<br />

argumentar en contra, afirmando que el educador no pue<strong>de</strong> «hacer<br />

política», están <strong>de</strong>fendiendo una cierta política, la política <strong>de</strong> la <strong>de</strong>spolitización.<br />

Por el contrario, si la educación siempre ignoró la política,<br />

la política nunca ha ignorado la educación. No estamos politizando la<br />

educación. Ésta siempre ha sido política.<br />

Existió un segundo momento en el que discutí el tema <strong>de</strong> la dialoguicidad<br />

con Paulo. Fue en 98 , cuando escribimos junto con Sérgio<br />

Guimarães el libro Pedagogia: diálogo e conflito. Sosteníamos que, entonces,<br />

orientados por una visión antiautoritaria, nos habíamos servido<br />

excesivamente, en el pasado, <strong>de</strong> la pedagogía <strong>de</strong>l diálogo. Muchas veces<br />

también fue utilizada por los conservadores, en una actitud astuta, para<br />

escamotear la cuestión política <strong>de</strong> la educación y evitar el tratamiento<br />

<strong>de</strong> temas incómodos, como por ejemplo la pobreza extrema, los prejuicios<br />

y la exclusión, que evi<strong>de</strong>ncian, no la igualdad y la reciprocidad<br />

—exigencias <strong>de</strong>l diálogo— sino la <strong>de</strong>sigualdad y el conflicto.<br />

La pedagogía <strong>de</strong>l diálogo contribuyó enormemente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la pedagogía contemporánea, a la comprensión <strong>de</strong> la institución escolar,<br />

<strong>de</strong>smitificando la superioridad natural <strong>de</strong>l maestro, <strong>de</strong>smitificando<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la superioridad moral <strong>de</strong> algunos seres humanos sobre otros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!