11.05.2013 Views

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De aquí que no se pueda hablar hoy <strong>de</strong>l diálogo en la educación<br />

sin mencionar la filosofía escolanovista. De entrada se tenía una comprensión<br />

todavía muy i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong>l diálogo y <strong>de</strong> la misma educación y<br />

una visión «liberal» <strong>de</strong> la «igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s educacionales» y<br />

<strong>de</strong> la «promoción humana» vía educación. No se pue<strong>de</strong> negar, también,<br />

la influencia <strong>de</strong> la fenomenología (o <strong>de</strong> una corriente, por lo menos)<br />

que aporta «fundamentos antropológicos» a la nueva práctica pedagógica.<br />

Es el caso <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Martín Buber, con su «principio dialógico»<br />

y más tar<strong>de</strong> Ge<strong>org</strong>es Gusdorf con la fenomenología <strong>de</strong> la «relación<br />

maestro-discípulo». Encontramos así dos vertientes <strong>de</strong> la pedagogía <strong>de</strong>l<br />

diálogo: la liberal, basada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la educación<br />

y en los principios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia liberal y la religiosa por la vía <strong>de</strong> la<br />

filosofía humanista cristiana o judaica en el existencialismo.<br />

Hasta aquí el diálogo es entendido como una relación privilegiada<br />

entre dos personas, en igualdad <strong>de</strong> condiciones, en la «reciprocidad»,<br />

como <strong>de</strong>cía Buber. De aquí esa concepción todavía aristocrática <strong>de</strong>l<br />

diálogo que se confronta con las condiciones concretas <strong>de</strong> la práctica<br />

pedagógica y que choca con las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales y toda suerte<br />

<strong>de</strong> impedimento en la realización <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al dialógico. Bajo esas nuevas<br />

condiciones históricas, la noción <strong>de</strong> diálogo toma una forma también<br />

nueva: entra en escena un nuevo actor, que es el actor político <strong>de</strong> la<br />

relación educadora.<br />

Aquella concepción <strong>de</strong> neutralidad <strong>de</strong> la acción educativa que<br />

orientaba la teoría <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> la escuela tradicional y que, <strong>de</strong><br />

entrada, no había sido cuestionada por la Escuela Nueva, se vuelve<br />

problemática para los sus <strong>de</strong>fensores, entre ellos Anísio Teixeira (su<br />

libro Educação não é privilégio es un clásico <strong>de</strong> la literatura pedagógica<br />

brasileña). Como no podía <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser, la Pedagogía <strong>de</strong>l Diálogo es tan<br />

histórica como las otras y, por lo tanto, en evolución. Sus principales<br />

<strong>de</strong>fensores sufrieron las influencias <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> su época y <strong>de</strong><br />

las condiciones materiales <strong>de</strong> su práctica pedagógica. Ella creció en<br />

medio <strong>de</strong> periodos prolongados <strong>de</strong> guerras y constantes perturbaciones<br />

que implicaron a casi todo el mundo en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX,<br />

en el sí <strong>de</strong> un movimiento histórico-social <strong>de</strong> reacción al autoritarismo<br />

y <strong>de</strong> constatación <strong>de</strong>l «fracaso <strong>de</strong> la educación» ante <strong>de</strong> las armas: la<br />

ocurrida entre la catástrofe y la educación, preconizada al inicio <strong>de</strong>l<br />

siglo pasado por H. G. Wells, había sido vencida por la catástrofe.<br />

En ese contexto histórico <strong>de</strong> fracaso <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> nueva<br />

esperanza, surge una nueva sistematización, la mayor figura <strong>de</strong> la cual<br />

[ <strong>sendas</strong> <strong>de</strong> <strong>freire</strong> ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!