11.05.2013 Views

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y <strong>de</strong>positarse en los educandos. Este es un modo estático, verbalizado, es la<br />

forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el conocimiento que <strong>de</strong>sconoce la confrontación con el<br />

mundo como la fuente verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> conocimiento”<br />

Que esta crítica siga siendo vigente, se sustenta al constatar que<br />

la gran mayoría <strong>de</strong> la Universida<strong>de</strong>s públicas y privadas, mantienen<br />

todavía sus programas <strong>de</strong> “extensión” universitaria. Eso significa que se<br />

parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que, los que conocen, saben y son generosos, “extien<strong>de</strong>n“<br />

esas virtu<strong>de</strong>s a los pobres que no tienen ni saben nada. Parece<br />

imposible pensar que ésta siga siendo la práctica social generalizada<br />

<strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> estudios superiores, pues sus marcos teóricos y<br />

sus discursos plantean con frecuencia posiciones éticas, epistemológicas<br />

y pedagógicas renovadoras. Lamentablemente, sólo parece cambiar<br />

el discurso, pues ni siquiera se cuestiona la práctica tradicional que lo<br />

acompaña.<br />

Ahora, pretendiendo superar el concepto extensionista, se habla<br />

<strong>de</strong> “vinculación” entre realidad y universidad. Pero, en los textos y en<br />

los hechos <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos, se sigue entendiendo y practicando<br />

realmente bajo el sentido “extensionista”. Una nueva posición<br />

<strong>de</strong>bería enten<strong>de</strong>rlo como un verda<strong>de</strong>ro acto educativo a partir y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

diálogo con la práctica social, y por lo tanto, no como un acto <strong>de</strong> donación<br />

generosa <strong>de</strong>l conocimiento académico.<br />

Volviendo a Freire, él reitera su posición sobre el acto <strong>de</strong> conocer<br />

cuando nos dice que: “El ser humano conoce a través <strong>de</strong> un proceso que<br />

no termina en el objeto cogniscible ya que se comunica a otros sujetos igualmente<br />

cognoscentes” 3 . “Conocimiento es pues proceso que resulta la praxis<br />

permanente <strong>de</strong> los seres humanos sobre la realidad”<br />

El conocimiento es entonces, el resultado <strong>de</strong> la sistematización,<br />

abstracción y conceptualización que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una praxis socio histórica<br />

<strong>de</strong>terminada, los seres humanos realizan. Y al ser así, el conocimiento<br />

siempre es generado socialmente. Pero hay momentos, épocas, coyunturas<br />

- e incluso circunstancias – en las que autores individuales o<br />

colectivos tienen la capacidad <strong>de</strong> convertirlo en un constructo teórico<br />

(valga la redundancia) que nunca surgió <strong>de</strong> la mera especulación hecha<br />

“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una torre <strong>de</strong> marfil” y al margen <strong>de</strong> la realidad. Toda construcción<br />

teórica es, <strong>de</strong> alguna u otra manera, histórica y socialmente<br />

producida.<br />

Sí eso es así, es cierto lo que afirma Paulo: el conocimiento<br />

resulta <strong>de</strong> la praxis permanente <strong>de</strong> los seres humanos sobre la realidad.<br />

Por eso nos advierte que “en el momento en que yo dicotomiso el<br />

[ <strong>sendas</strong> <strong>de</strong> <strong>freire</strong> ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!