11.05.2013 Views

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0<br />

to participaban en el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la ciudad. Ganaron<br />

la ciudadanía que la dictadura les negaba y se formaron en el ejercicio<br />

<strong>de</strong> una política más avanzada que la que el régimen <strong>de</strong>mocrático vino<br />

posteriormente a establecer.<br />

II. Actualmente vemos síntomas que nos indican que ese concepto<br />

<strong>de</strong> ciudadanía está en clara <strong>de</strong>sarticulación y transformación. Aquí<br />

van algunos.<br />

• La centralidad <strong>de</strong>l factor trabajo y <strong>de</strong> la norma salarial, en nuestras<br />

socieda<strong>de</strong>s industrializadas, procuraron un cierto bienestar,<br />

que se va evaporando en la medida en que se <strong>de</strong>sestructura aquél y<br />

en la medida en la que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser el vínculo que unía a los trabajadores<br />

con el acceso a los <strong>de</strong>rechos ciudadanos. Del discurso <strong>de</strong>l<br />

bienestar hemos pasado a los discursos <strong>de</strong> la amenaza, <strong>de</strong>l riesgo,<br />

<strong>de</strong> la inseguridad.<br />

• Las tecnópolis que construye la globalización productiva no crean<br />

una nueva ciudadanía más sólida y solidaria, no crean ciudadanos<br />

activos y solidarios, sino que dan cuenta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong><br />

espacios y sectores sociales, con territorios <strong>de</strong> exclusión para que<br />

habiten los excluidos, con intersticios <strong>de</strong> la realidad en los que<br />

<strong>de</strong>saparecen en una suerte <strong>de</strong> “dimensión Matrix” los <strong>de</strong>sheredados<br />

<strong>de</strong> la globalización, los que no tienen nombre ni “están contados”<br />

(censados). Los muros y alambreras son cada vez más numerosos,<br />

separan y retienen a los excluidos, mientras que las mercancías y<br />

efectivos financieros circulan con una libertad globalizada.<br />

• Acompañando al anterior punto, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad <strong>de</strong> consumo<br />

y <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida sustituyen a los procesos anteriores <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> ciudadanía: ahora el vacío que media entre nuestra<br />

vida presente (lo que somos) y la utopía (los <strong>de</strong>seos) nos dicen<br />

que hay que llenarlo consumiendo, con la paradoja <strong>de</strong> que cuanto<br />

más consumimos más lejos estamos <strong>de</strong> satisfacernos y más <strong>de</strong>seos<br />

aparecen. El mercado hace una apelación individualizada al<br />

consumo y sin embargo, en la liturgia que da cuenta <strong>de</strong> este rito<br />

social, nos encontramos gran<strong>de</strong>s masas con los mismos gustos y<br />

similares pretensiones, masas conformadas clónicamente por la<br />

publicidad. Se habla <strong>de</strong>l enorme po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los consumidores, pero<br />

en la individualización <strong>de</strong> sus acciones consumistas no es posible<br />

la construcción <strong>de</strong> una ciudadanía; hay que pensar en otros mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> consumo posibles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!