11.05.2013 Views

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8<br />

para <strong>de</strong>scifrar el presente (Jurgen Habermas, “L’inclusione <strong>de</strong>ll’altro<br />

– Studi di teoria politica” – Feltrinelli, 00 ). Preguntarse hoy qué es la<br />

opresión, quienes son los opresores y oprimidos en socieda<strong>de</strong>s como las<br />

occi<strong>de</strong>ntales, que quieren representarse como socieda<strong>de</strong>s no opresivas,<br />

es una tarea más bien complicada.<br />

Ya en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo pasado, exactamente en el<br />

9 , la filósofa Simone Weil, en su importante “Reflexión sobre las<br />

causas <strong>de</strong> la libertad y <strong>de</strong> la opresión social”, señalaba que los términos<br />

<strong>de</strong> opresores y oprimidos estaban perdiendo significado. El carácter<br />

cada vez más impersonal <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, el hecho <strong>de</strong> constituirse como máquina<br />

social, <strong>de</strong> este modo un po<strong>de</strong>r cada vez más <strong>de</strong>finible como “dispositivo”<br />

(pensemos en los análisis <strong>de</strong> Foucault) ha transformado progresivamente<br />

en ina<strong>de</strong>cuada la categoria <strong>de</strong> opresor/oprimido como<br />

categoría interpretativa.<br />

Fue el feminismo <strong>de</strong> los años setenta el que refutó las reflexiones<br />

socio-políticas que reforzaban la impersonalidad y la inaferrabilidad<br />

<strong>de</strong> la opresión y el que propuso un cambio <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> las contradicciones<br />

<strong>de</strong> clase a las <strong>de</strong> sexo, orientando así un camino <strong>de</strong> profunda<br />

modificación <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong> la propia relación con la realidad.<br />

En estos años se afirmó una lectura libre <strong>de</strong> la diferencia y <strong>de</strong> esta<br />

lectura creo que se <strong>de</strong>ba partir <strong>de</strong> nuevo hoy para dar respuestas políticas<br />

y pedagógicas a las diferentes formas <strong>de</strong> opresión.<br />

La pedagogía vuelve hoy a interrogarse sobre estados cruciales <strong>de</strong><br />

la propia razón <strong>de</strong> ser y <strong>de</strong>l propio método. Esta se encuentra en situación<br />

<strong>de</strong> jaque por la misma transposición <strong>de</strong> fines que caracteriza a la<br />

política así como a muchas otras disciplinas que, nacidas para orientar<br />

la actividad humana en la realización <strong>de</strong> ella misma, se encuentran<br />

hoy drásticamente orientadas por la lógica <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> la economía<br />

globalizada.<br />

Informada durante mucho tiempo por una parábola que ha llevado<br />

a coincidir obsesión cognitiva, tecnicismo y tensión cientifista, la<br />

pedagogía se ha concentrado en ella misma en la búsqueda <strong>de</strong> un rigor<br />

que la haga partícipe <strong>de</strong> aquella dimensión epistemológica apta para<br />

conferirle la marca <strong>de</strong> cientificidad fuera <strong>de</strong> la cual parece no encontrar<br />

ningún sentido disciplinar; como alternativa la encontramos reactivamente<br />

enrocada sobre una retórica humanística <strong>de</strong>stinada a romperse<br />

bajo la complejidad <strong>de</strong>l ser humano.<br />

La pedagogía está ella misma oprimida sobre todo por sus mismas<br />

concepciones teóricas. Continúa tomando prestado <strong>de</strong> las Ciencias,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!