11.05.2013 Views

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Esos seis ejemplos se oponen a otros sistemas <strong>de</strong> eticidad, en los<br />

que el nacimiento <strong>de</strong> una vida humana es pensado <strong>de</strong> manera diferente:<br />

como encarnación <strong>de</strong> una vida previa y por esto como lugar <strong>de</strong>l mal<br />

(sombra) y, también por esto, don<strong>de</strong> se niega la positividad <strong>de</strong> valor a la<br />

vida material corporal, siedo la muerte empírica una promesa <strong>de</strong> alivio:<br />

nacimiento (renacimiento) a la verda<strong>de</strong>ra vida en unidad cósmica. Tales<br />

sistemas consisten en un ethos trágico <strong>de</strong> la existencia. Ya <strong>de</strong>cía Hei<strong>de</strong>gger<br />

que la tragedia griega expresaba mejor el ethos griego que la ética<br />

aristotélica, exactamente por ser un fondo impensado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se<br />

construían las regulaciones sociales cotidianas. En la tragedia, el origen<br />

<strong>de</strong>l mal no es humano sino divino, puesto que respon<strong>de</strong> al gran plan en<br />

que la libertad humana aparece como un <strong>de</strong>seo contradictorio e insoluble,<br />

<strong>de</strong>stinado a la renuncia (sumisión previa al Destino) o al castigo<br />

(sumisión ineluctable final en el Destino). La tragedia griega Edipo rey,<br />

<strong>de</strong> Sòfocles, es el mejor ejemplo. Ella anticipa el tema central <strong>de</strong> la ética<br />

que recorrerá toda la historia <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte: el <strong>de</strong> la libertad.<br />

No es difícil imaginar el modo brutal como se hacía la lucha por<br />

la supervivencia en los orígenes <strong>de</strong> la sociedad y la cultura humanas,<br />

en muchas culturas: disputas a muerte entre familias, tribus, clanes. En<br />

muchas éticas colectivistas <strong>de</strong> los orígenes, no existía noción <strong>de</strong> individualidad<br />

en su relación con la universalidad. En el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

eran amplios los márgenes <strong>de</strong> lo arbitrario y violento. El enemigo podía<br />

ser muert sumariamente. La regulación social era una función, predominantemente,<br />

<strong>de</strong>l «miedo». Algunas obras literarias antiguas, tanto<br />

en la tradición semita como en la indoeuropea, expresan esa ética ruda<br />

que exalta la guerra y el héroe guerrero.<br />

Existió una revolución ética notable cuando, por primera vez, en<br />

alguna <strong>de</strong> esas culturas, en vez <strong>de</strong> matar un enemigo, su vida fue ahorrada<br />

para transformarlo en esclavo (Vázquez, 9 9: ). La esclavitud<br />

hoy nos horroriza, pero en su día ya fue un avance ético. Estar frente<br />

a frente <strong>de</strong>l anterior enemigo, ahora convertido en esclavo, era tener<br />

que enfrentar su juicio ético cotidiano, su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> libertad. El esclavo<br />

tenía una palabra que <strong>de</strong>cir: «libertad <strong>de</strong> la opresión física». Las<br />

revueltas <strong>de</strong> esclavos, como la li<strong>de</strong>rada por Moisés (siglo XIII a.C.) o<br />

por Espartaco (siglo I a.C.), simbolizan es valor radical <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong><br />

los oprimidos, afirman la libertad como a valor absoluto, exaltan las<br />

virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la «disciplina» y la «cooperación», promueven la «lealtad»<br />

y la «solidaridad» entre liberadores y liberados, revelan un sentido incipiente<br />

<strong>de</strong> justicia.<br />

[ <strong>sendas</strong> <strong>de</strong> <strong>freire</strong> ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!