11.05.2013 Views

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8<br />

La emoción que abrió el dominio relacional que hace posible las<br />

conversaciones es caracterizado por Maturana en los siguientes términos:<br />

• Dominios conductuales que constituyen al otro como un legítimo<br />

otro en la convivencia con uno. Se trata <strong>de</strong> un espacio relacional<br />

íntimo, basado en la confianza, el respeto, la ternura y el afecto.<br />

Sin esta emoción son imposibles las conversaciones y, por tanto,<br />

la coherencia estructural <strong>de</strong> la convivencia social. El propio Maturana<br />

sostiene que sin “aceptación <strong>de</strong>l otro como legítimo otro” no hay fenómeno<br />

social posible, porque supone la negación <strong>de</strong>l otro junto a uno.<br />

Es <strong>de</strong>cir, no hay <strong>org</strong>anización social, no hay acoplamiento estructural<br />

porque los participantes gatillan efectos que <strong>de</strong>struyen la convivencia,<br />

como configuración relacional.<br />

B) Conversar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el emocionar <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s matrísticas<br />

“La emoción expresada en la aceptación <strong>de</strong>l otro como legítimo<br />

otro fue la emoción que privó en la fundación <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s matrísticas.<br />

Esta emoción, por ejemplo es evi<strong>de</strong>nte cuando señala las siguientes<br />

conductas: el respeto mutuo, la participación en las tareas diarias;<br />

la inclusión <strong>de</strong> todos; la colaboración; La comprensión, los acuerdos<br />

consensuales; La percepción <strong>de</strong> la agresión, la lucha y la competencia<br />

como prácticas <strong>de</strong> “mal gusto”; la co-inspiración.<br />

Llama la atención en la <strong>de</strong>scripción anterior la referencia a la<br />

agresión, la lucha y la competencia como prácticas <strong>de</strong> “mal gusto”.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva sistémica <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> acoplamiento social,<br />

dichas conductas se pue<strong>de</strong>n conceptualizar como “anomalías conversacionales”.<br />

En otras palabras: dominios conductuales que <strong>de</strong>struyen la<br />

configuración relacional <strong>de</strong> la <strong>org</strong>anización social y por tanto, la autopoiésis<br />

<strong>de</strong> las mismas. En este sentido, es posible distinguir dos gran<strong>de</strong>s<br />

emociones humanas, según sea que habiliten las conversaciones o les<br />

cierren oportunida<strong>de</strong>s.<br />

Emociones facilitadoras: emociones que hacen posible y potencian<br />

las conversaciones, y la secuencia <strong>de</strong> cambios que trae consigo para los<br />

participantes. Algunos ejemplos <strong>de</strong> conductas son: )la confianza, la<br />

esperanza, la duda, la aceptación <strong>de</strong> las diferencias, la escucha, la colaboración,<br />

la solidaridad y cooperación, el respeto, la ternura.<br />

Emociones inhibidoras: emociones que cierran oportunida<strong>de</strong>s al<br />

establecimiento <strong>de</strong> las conversaciones como tales y a la creación <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!