11.05.2013 Views

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9<br />

para la construcción colectiva en los procesos comunitarios, <strong>de</strong> estos<br />

saltos creativos que proponemos, para que se incorporen a las metodologías<br />

habituales. Es una forma <strong>de</strong> articular e integrar lo que hemos venido<br />

presentando como distintas aportaciones, pues aunque pensamos<br />

que pertenecen a un mismo paradigma <strong>de</strong> fondo y a una epistemología<br />

común, se han venido construyendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> metodologías y espacios<br />

muy diferenciados, y así los hemos ido aprendiendo y reconstruyendo.<br />

Aclaremos, antes <strong>de</strong> pasar a proponer una forma operativa <strong>de</strong> proceso<br />

comunitario, algo <strong>de</strong> estos conceptos, tal como los venimos utilizando<br />

en los grupos que trabajamos en red. Al menos hacer algunas<br />

distinciones, más que <strong>de</strong>finiciones, para que se pueda enten<strong>de</strong>r en qué<br />

ámbitos no nos movemos y en cuales sí. No se trata <strong>de</strong> acabar <strong>de</strong> cerrar<br />

o <strong>de</strong>finir cada expresión, sino <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar un campo don<strong>de</strong> podamos<br />

comunicarnos con cierta eficiencia.<br />

trAnsducciones<br />

Primero plantear lo que no son. No son posiciones “neutrales”<br />

para la participación comunitaria, como si fuera posible tal neutralidad.<br />

Precisamente por saber <strong>de</strong> la no neutralidad <strong>de</strong> ninguna posición<br />

se está vigilante con los sectarismos, y se actúa como facilitador/a <strong>de</strong><br />

acuerdos. Pero tampoco se trata <strong>de</strong> que las mayorías aplasten a las minorías,<br />

no se es más participativo porque acuda más gente a una asamblea,<br />

por ejemplo, sino porque se puedan <strong>de</strong>batir más propuestas y más<br />

innovadoras. Si hay más creatividad aunque menos gente, pue<strong>de</strong> ser<br />

más participativo un proceso con “talleres” que una asamblea don<strong>de</strong><br />

poca gente se atreve a hablar. Pero tampoco basta que se “traduzcan”<br />

unos y otras, para hacerse más inteligibles en las multiculturalida<strong>de</strong>s,<br />

que pue<strong>de</strong>n convertirse en “guetos”. Hay que ser capaces <strong>de</strong> superar las<br />

“autoestimas grupales” y las “i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s narcisistas”, don<strong>de</strong> lo participativo<br />

ignora los dolores y placeres <strong>de</strong> los otros grupos o sectores. Hay<br />

que aceptar entrar en la construcción <strong>de</strong> “i<strong>de</strong>ntificaciones mestizas”<br />

pero tratando <strong>de</strong> aminorar las imposiciones <strong>de</strong> unas u otras culturas.<br />

Tampoco se trata <strong>de</strong> proponer un mo<strong>de</strong>lo resumen, por sistematización,<br />

pues los estilos creativos no se pue<strong>de</strong>n basar en una “ética ejemplar”, ni<br />

<strong>de</strong> mínimos ni <strong>de</strong> máximos. Se han <strong>de</strong> aceptar algunos criterios porque<br />

los procesos <strong>de</strong> complejidad nunca son puros, sino híbridos o mestizos,<br />

pero don<strong>de</strong> no todo <strong>de</strong>be valer. Ni en la selva todo vale y mucho menos<br />

cuando queremos construir participadamente con las comunida<strong>de</strong>s y<br />

con rigor crítico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!