11.05.2013 Views

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

[ sendas de freire ] - Institutpaulofreire.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

problema en términos <strong>de</strong> interés (el po<strong>de</strong>r es <strong>de</strong>tentado por una clase<br />

dominante <strong>de</strong>finida por sus intereses). De golpe, nos tropezamos con<br />

la cuestión: ¿cómo es posible que personas que no tienen tanto interés<br />

sigan, agoten estrechamente el po<strong>de</strong>r, mendiguen una parcela? Es,<br />

quizás, porque en términos <strong>de</strong> inversiones, tanto económicas como<br />

inconscientes, el interés no es la última palabra: hay inversiones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>seo que explican que se pueda, si es preciso, <strong>de</strong>sear, no contra su<br />

interés, puesto que el interés sigue siempre y se encuentra allí don<strong>de</strong> el<br />

<strong>de</strong>seo le pone, sino <strong>de</strong>sear <strong>de</strong> una manera más profunda y difusa que su<br />

interés”. Estos “lugares” <strong>de</strong>l capitalismo cognitivo pue<strong>de</strong>n entonces<br />

ser pensados como lugares <strong>de</strong> disposiciones singulares entre interés,<br />

<strong>de</strong>seo y po<strong>de</strong>r.<br />

Entre la economía y la política<br />

“La i<strong>de</strong>ología fatalista e inmovilizadora que anima el discurso neoliberal<br />

recorre libremente el mundo. Con aires <strong>de</strong> post-mo<strong>de</strong>rnidad,<br />

insiste para convencernos que no po<strong>de</strong>mos nada contra la realidad social<br />

que, <strong>de</strong> histórica y social, pasa a ser o convertirse en “casi natural».<br />

De frases como “La realidad es así mismo, ¿qué po<strong>de</strong>mos hacer? ” o “El<br />

paro en el mundo es una fatalidad <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l siglo” expresan el fatalismo<br />

<strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>ología y su indiscutible voluntad inmovilizadora.”<br />

Esta frase <strong>de</strong> Paulo Freire, extraída <strong>de</strong> Pedagogía <strong>de</strong> la autonomía<br />

y publicada en cuarta <strong>de</strong> cubierta <strong>de</strong> la edición francesa, me habla directamente,<br />

ya que me solicita inmediatamente como profesor–investigador,<br />

pero en una disciplina, la economía, que es la que contribuye<br />

en gran medida a la construcción <strong>de</strong>l discurso fatalista. La i<strong>de</strong>ología<br />

fatalista contra la cual se levantaba la voz <strong>de</strong> Paulo Freire extien<strong>de</strong> su<br />

influencia inmovilizadora a través <strong>de</strong>l discurso económico. Ningún<br />

discurso “científico” conoce una difusión parecida en la vida cotidiana<br />

<strong>de</strong> todos. La pretendida ley <strong>de</strong> la oferta y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda parece, sin<br />

embargo, inscrita en los genes humanos. Fábrica <strong>de</strong> alternativas infernales,<br />

el discurso económico está en la primera página en la prensa,<br />

presente en todo informativo televisado. El viejo adagio malthusiano<br />

regresa: Hay DEMASIADO.<br />

Si los progresos técnicos han remitido la crisis que Malthus prefiguraba<br />

analizando la dinámica <strong>de</strong>mográfica en relación con la pro-<br />

Michel Foucault y Gilles Deleuze, “Les intellectuels et le pouvoir”, en L’Ile déserte et<br />

d’autres textes, Minuit, 00 , pág. 9 .<br />

Paulo Freire, Pédagogie <strong>de</strong> l’autonomie, ERES, pág.<br />

[ <strong>sendas</strong> <strong>de</strong> <strong>freire</strong> ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!