11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dramático, que pue<strong>de</strong>n llegar a <strong>de</strong>sembocar el cataclismo: catástrofes <strong>de</strong>proporciones <strong>de</strong>susadas. Pero también hay que incluir el proceso continuo <strong>de</strong>ajuste que permite a los hombres sobrevivir y beneficiarse verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>lmundo natural.Pue<strong>de</strong> concluirse que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista geográfico, riesgo es lasituación concreta en el tiempo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado grupo humano frente a lascondiciones <strong>de</strong> su medio, en cuanto este grupo es capaz <strong>de</strong> aprovecharlas parasu supervivencia, o incapaz <strong>de</strong> dominarlas a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados umbrales <strong>de</strong>variación <strong>de</strong> estas condiciones. El contenido, por tanto, <strong>de</strong> la expresi6n "riesgonatural" es doble: por un lado abarca el esfuerzo continuo para hacer el sistemahumano menos vulnerable a los llamados "caprichos" <strong>de</strong> la naturaleza; por otrola necesidad <strong>de</strong> afrontar en concreto aquellos acontecimientos naturales queexce<strong>de</strong>n la capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> su medio elaboradopor cada sociedad.Estas variaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados elementos <strong>de</strong>l medio, pue<strong>de</strong>n llegar aoriginar auténticas dificulta<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las poblaciones. Se pue<strong>de</strong>objetar que "son <strong>de</strong>masiado infrecuentes y lo suficientemente localizados paraque puedan contarse entre las influencias directas más importantes que el medioejerce regularmente" (Wagner, 1974).Este juicio, sin embargo, sólo es aceptable en cuanto a la regularidad. Enefecto hay elementos <strong>de</strong>l medio que no comportan riesgo y cuya acción esconstante, pero otros muchos lo llevan consigo y tampoco las crisis esporádicaspue<strong>de</strong>n minimizarse. Basta con la lectura <strong>de</strong> los periódicos para percatarse <strong>de</strong>ello o, sin recurrir a ejemplos foráneos, reflexionar sobre la profunda huella queuna inacabado lucha contra una serie <strong>de</strong> riesgos inundación, terremoto, sequía)ha marcado en el paisaje <strong>de</strong> la regí6n <strong>de</strong> Murcia (Calvo, 1975; Calvo, 1982).La clasificación <strong>de</strong> los riesgosLos riesgos naturales en su conjunto pue<strong>de</strong>n clasificarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintospuntos <strong>de</strong> vista, sea atendiendo a sus causas, a sus efectos o a lascaracterísticas que presentan. Una clasificación muy sencilla, pero clara, losagrupa en dos gran<strong>de</strong>s conjuntos: aquellos que tienen un origen geofísico y losque lo tienen biológico.Dentro <strong>de</strong>l primer conjunto, <strong>de</strong> acuerdo con su principal agente causal esposible distinguir entre los que tienen un origen climático o meteorológico(sequías, huracanes, inundaciones, etc.), y los que son generados por factores<strong>de</strong> carácter geológico o geomorfológico, caso <strong>de</strong> los terremotos, los<strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierras, la erosión, etc. En el segundo conjunto también pue<strong>de</strong>hacerse una distinción atendiendo a la condición <strong>de</strong> su agente causal,separando aquellos que presentan un origen filológico (afecciones por hongos,infestaciones) <strong>de</strong> los que tienen un origen <strong>de</strong> índole faunística, como unainvasión <strong>de</strong> langosta.Esta tipología, <strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong> forma pormenorizado por Burton y Kates(1964) y muy divulgada con posterioridad (cuadro nº l), no implica que losdistintos riesgos <strong>de</strong>l medio carezcan <strong>de</strong> relación entre sí, y que no puedanproducirse al mismo tiempo situaciones <strong>de</strong> peligro <strong>de</strong> distintos tipos y orígenes.De hecho, con frecuencia, estos se presentan como combinaciones íntimamenterelacionadas. Así ocurre, por ejemplo, con el complejo fenómeno <strong>de</strong> lasinundaciones, que tiene un origen meteorológico, pero que pue<strong>de</strong> potenciar la106 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!