11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mejorar directamente la vida <strong>de</strong> la gente, a un costo inferior al <strong>de</strong> las zonasrurales: por ejemplo, las ciuda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ofrecer acceso a la infraestructura ylos servicios básicos a un costo mucho más bajo, en beneficio <strong>de</strong> toda supoblación.Como resultado, en general los niveles <strong>de</strong> pobreza en las ciuda<strong>de</strong>s soninferiores a los <strong>de</strong> las zonas rurales; la movilidad <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zonasrurales a las ciuda<strong>de</strong>s contribuye a reducir los niveles generales <strong>de</strong> pobreza aescala nacional (Recuadro 13).13. EL PAPEL DE LA URBANIZACIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZASe suele suponer que la migración rural-urbana redistribuye meramente la pobreza<strong>de</strong>l campo a las ciuda<strong>de</strong>s. Sin embargo, la migración por lo común va acompañada <strong>de</strong>movilidad social, y en muchos países han disminuido los niveles <strong>de</strong> pobreza tanto enlas zonas rurales como urbanas. Un estudio realizado por el UNFPA ha analizado elpapel <strong>de</strong> la urbanización en esos cambios. El criterio analítico consiste en <strong>de</strong>sagregarlas mejoras en los niveles nacionales <strong>de</strong> pobreza en tres componentes: disminución<strong>de</strong> la pobreza rural, disminución <strong>de</strong> la pobreza urbana y aumento <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong>población resi<strong>de</strong>nte en zonas urbanas, don<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> pobreza son menores.La metodología aplicada a 25 países <strong>de</strong> diferentes regiones y para distintos períodos,proporciona una indicación a gran<strong>de</strong>s rasgos <strong>de</strong> la posible importancia <strong>de</strong> laurbanización en el proceso general <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza. Según este enfoque,al parecer hasta el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1990 el efecto <strong>de</strong> la urbanización ha sido <strong>de</strong> pocaimportancia. Pero a partir <strong>de</strong> entonces, la movilidad <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> zonasrurales hacia zonas urbanas habría contribuido, en promedio, en un 10% a lareducción <strong>de</strong> los niveles nacionales <strong>de</strong> pobreza.En Bolivia, la urbanización contribuyó en un 28, 3% a la reducción <strong>de</strong>l 1, 2% en elnivel nacional <strong>de</strong> pobreza durante el período 1999-2005. La reducción <strong>de</strong> un 5, 1% <strong>de</strong>la pobreza en el Brasil entre 1994 y 2004 es atribuible en un 17% también a laurbanización. En Nicaragua, los niveles <strong>de</strong> pobreza urbana y rural cambiaron muypoco entre 1998 y 2001; no obstante, el nivel nacional <strong>de</strong> pobreza disminuyó más <strong>de</strong>medio punto porcentual como resultado <strong>de</strong> la urbanización.Si bien este ejercicio <strong>de</strong>scriptivo no proporciona pruebas concluyentes <strong>de</strong> que laurbanización tenga una función in<strong>de</strong>pendiente en la reducción <strong>de</strong> la pobreza, indica noobstante que, si se dan las condiciones a<strong>de</strong>cuadas, la urbanización pue<strong>de</strong> ser uncomponente dinámico en el proceso nacional <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza, en lugar <strong>de</strong>ser una mera válvula <strong>de</strong> escape para la pobreza rural.La gente percibe intuitivamente las ventajas <strong>de</strong> la vida urbana y estoexplica por qué cada año millones <strong>de</strong> personas emigran a las ciuda<strong>de</strong>s. Noobstante, en países en rápido proceso <strong>de</strong> urbanización, muchos planificadores yencargados <strong>de</strong> formular políticas quieren prevenir el crecimiento urbano. 193 Esasactitu<strong>de</strong>s carecen <strong>de</strong> fundamento y a<strong>de</strong>más tienen consecuencias negativaspara la reducción <strong>de</strong> la pobreza. El <strong>de</strong>recho a la ciudad, propuesto por un Equipo<strong>de</strong> Tareas <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong>l Milenio <strong>de</strong> las Naciones Unidas 194 sigue siendo una193 En 1996, un 51% <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo contaban con políticas para reducir la migración a las aglomeraciones urbanas;esta proporción aumentó hasta un 73% en 2005. Véase: Naciones Unidas. 2006b. Políticas Mundiales <strong>de</strong> Población 2005(ST/ESA/SER.A/254). Nueva York: División <strong>de</strong> Población, Departamento <strong>de</strong> Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas.194 Naciones Unidas, Proyecto <strong>de</strong>l Milenio. 2005. Invirtiendo en el <strong>de</strong>sarrollo: Un plan práctico para conseguir los Objetivos <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, pág. xix. Informe al Secretario General <strong>de</strong> las Naciones Unidas. London and Sterling, Virginia:Earthscan.239-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!