11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

al norte no han sido objeto <strong>de</strong> observación y medición mediante procedimientosrigurosos y científicos, especialmente en la frontera México-Guatemala, endon<strong>de</strong> confluyen necesariamente todos los migrantes en tránsito. Por su parte,las mediciones en los lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino también adolecen <strong>de</strong> limitaciones quecuestionan su cobertura. Ello ha propiciado que muchos sectores hablen <strong>de</strong> unaomisión que, por momentos, se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>smesurada.Los censos y las encuestas recolectadas por el gobierno <strong>de</strong> EstadosUnidos dan cuenta <strong>de</strong> un crecimiento significativo <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> origencentroamericano resi<strong>de</strong>nte en ese país. Sin embargo, la naturalezaindocumentada <strong>de</strong> una importante proporción <strong>de</strong> los inmigrantes –por cierto,in<strong>de</strong>terminada- imposibilita establecer su magnitud.De ahí que sólo se cuente con estimaciones relativamente gruesas, comola que realizó en 1996 el Servicio <strong>de</strong> Inmigración y Naturalización (INS, por susiniciales en inglés) <strong>de</strong> Estados Unidos, en la que consi<strong>de</strong>ró –con base enmétodos <strong>de</strong>mográficos - que el volumen total <strong>de</strong> salvadoreños, guatemaltecos,hondureños y nicaragüenses indocumentados podría haber ascendido a la suma<strong>de</strong> 660,000 personas.Esta cifra contrasta con la <strong>de</strong> mexicanos, la cual se estimó, en eseentonces, en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 2.700,000 nacionales <strong>de</strong> ese país; con base en esosdatos, los centroamericanos podrían constituir un 13% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la poblaciónindocumentada estimada por el INS, la cual fue <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los cinco millones<strong>de</strong> personas.Los datos <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong>l 2000 podrán dar cuenta parcial <strong>de</strong>l crecimientoreciente <strong>de</strong> esa población que, según estudiosos <strong>de</strong>l fenómeno, pudo haberseincrementado <strong>de</strong> manera acelerada en los años posteriores a aquella estimación,<strong>de</strong>bido a los hechos diversos que han acentuado las presiones emigratorias. Losdatos preliminares <strong>de</strong>l Censo señalan que los centroamericanos constituyen un4.8% <strong>de</strong>l total (35.3 millones) <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> origen hispano o latino (nonecesariamente nacidos en los países <strong>de</strong> referencia): 655 mil salvadoreños(1.9%), 372 mil guatemaltecos (1.1%), 218 mil hondureños (0.6%), 178 milnicaragüenses (0.5%) y 91 mil panameños (0.3%).En contraste, el número <strong>de</strong> personas censadas que se <strong>de</strong>claró <strong>de</strong> origenmexicano fue <strong>de</strong> 20.6 millones, o sea, el 58.5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> población <strong>de</strong> origenhispano o latino. Por <strong>de</strong> pronto, las observaciones periódicas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> lainformación que proporciona la Encuesta Continua <strong>de</strong> Población (CPS, por susiniciales en inglés) <strong>de</strong>l Bureau <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Estados Unidos, estiman que enmarzo <strong>de</strong>l año 2000 residían en el país 28.4 millones <strong>de</strong> personas nacidas en elexterior.De ellas, el 51 % nació en algún país latinoamericano; aún más, laspersonas nacidas en México y en algún país centroamericano constituían dosterceras partes <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los originarios <strong>de</strong> la región y cerca <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong> los nacidos en el extranjero.En términos absolutos, se observa un crecimiento significativo respecto<strong>de</strong> los datos censales <strong>de</strong> 1990, cuando el total <strong>de</strong> nacidos en el extranjero era <strong>de</strong>19.8 millones <strong>de</strong> personas, <strong>de</strong> los cuales sólo 8.4 millones (42%) habían nacidoen algún país latinoamericano y, <strong>de</strong> ellos, 5.4 millones eran originarios <strong>de</strong> Méxicoo <strong>de</strong> algún país centroamericano, es <strong>de</strong>cir, poco más <strong>de</strong> una cuarta parte <strong>de</strong>ltotal.340 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!