11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

críticos anti-globalización no sean conscientes <strong>de</strong> los efectos sociales positivos<strong>de</strong> ésta. Consi<strong>de</strong>remos por ejemplo el efecto que está teniendo la globalizacióncultural, el turismo y los movimientos migratorios sobre el papel <strong>de</strong> la mujer y los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños en las socieda<strong>de</strong>s más tradicionales.Una crítica que suele plantearse en los países avanzados es que laglobalización reduce los salarios reales y provoca la pérdida <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong>trabajo. Los críticos sostienen que la oleada <strong>de</strong> productos que requieren muchamano <strong>de</strong> obra generados en países en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> salarios bajos <strong>de</strong>struye elempleo en los países industriales. Este argumento se suele utilizar para restringirlas importaciones <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo. En realidad el tema es bastantemás complejo.En las últimas décadas, primero un grupo <strong>de</strong> países y luego otro hancomenzado a abrir su economía y a beneficiarse <strong>de</strong>l comercio. A medida queestos países prosperan, sus salarios reales aumentan, y <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> sercompetitivos en una producción que requiere un uso intensivo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra.No sólo <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser una amenaza para los trabajadores <strong>de</strong> los paísesindustriales sino que a<strong>de</strong>más se convierten ellos mismos en importadores <strong>de</strong>bienes que requieren mucha mano <strong>de</strong> obra. Este proceso se observó en Japónen los años setenta, Asia oriental en los ochenta y China en los noventa.Los beneficios <strong>de</strong> la globalización casi siempre superan a los perjuicios,pero hay perjuicios y, para contrarrestarlos, se necesitan institucionesa<strong>de</strong>cuadas. Cuando las empresas <strong>de</strong> capital extranjero causan contaminaciónen los países en <strong>de</strong>sarrollo, la solución no es impedir la inversión extranjera ocerrar esas empresas, sino diseñar soluciones puntuales y sobre todo organizarla sociedad, con ministerios, normas medioambientales y un aparato judicialeficaz que las imponga.El fortalecimiento <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>be producirse también a nivelinternacional. El FMI <strong>de</strong>be diseñar medidas <strong>de</strong> previsión y control <strong>de</strong> losperjuicios causados por los movimientos espasmódicos <strong>de</strong> capital a corto plazo.A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ben actuar <strong>de</strong> forma más coherente. Por ejemplo, si la OMC fomentael libre comercio, no <strong>de</strong>be aceptar barreras comerciales justificadas por razonessociales. La lucha contra el trabajo infantil, por ejemplo, no <strong>de</strong>be basarse enrepresalias comerciales sino en un mayor intervencionismo <strong>de</strong> la OrganizaciónInternacional <strong>de</strong>l Trabajo o la Organización Internacional <strong>de</strong> la Salud.***190 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!