11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

encauzamiento. Complementariamente a estos trabajos <strong>de</strong> ingeniería revistetambién gran trascen<strong>de</strong>ncia el acondicionamiento <strong>de</strong> las vertientes. Pero laregulación total <strong>de</strong> las avenidas mediante estos procedimientos resulta bastanteproblemática, ya que la magnitud <strong>de</strong> aquéllas suele ser muy variable; sinembargo, se estima en líneas generales que ofrecen una protección satisfactoriaaquellas obras capaces <strong>de</strong> retener, o <strong>de</strong>rivar, sin daños, un caudal igual al <strong>de</strong> lamayor crecida conocida, incrementando en un margen <strong>de</strong> seguridad que pue<strong>de</strong>elevarse a un tercio <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> ésta. Aunque una situación como la <strong>de</strong>scritapue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse óptima, en Murcia ciertamente estamos muy lejos <strong>de</strong> ella.En un trabajo realizado hace algunos años (Calvo, 1969) <strong>de</strong>scribí elcomplejo mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa contra inundaciones <strong>de</strong>l río Guadalentín,concluyendo con reservas sobre su total eficacia. En efecto, en la crecida <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 1973 los embalses <strong>de</strong> cabecera, antes <strong>de</strong> llenarse, laminaron la onda<strong>de</strong> crecida, haciéndola <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r, pero su insuficiente capacidad <strong>de</strong> retenciónpermitió que, una vez llenos, más <strong>de</strong> 85 millones <strong>de</strong> m3 <strong>de</strong> agua saltaran lacoronación <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> Puentes. Esta crecida, efectivamente atenuada, peroaún voluminosa y muy rápida asoló Lorca y su huerta, produciendo variasvíctimas humanas y pérdidas en la agricultura que se evaluaron en 800 millones<strong>de</strong> pesetas. A lo largo <strong>de</strong>l curso bajo <strong>de</strong>l Guadalentín, hasta Murcia, las obras <strong>de</strong><strong>de</strong>rivación consiguieron evacuar la mitad <strong>de</strong> este volumen directamente alMediterráneo. De todas formas unos 40 millones <strong>de</strong> m' llegaron hasta el Segura,aumentando sus aguas ya altas en un crecida <strong>de</strong> mediana intensidad que afectóligeramente a la Vega Baja.Pue<strong>de</strong> afirmarse que, <strong>de</strong> todo el complejo mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa queexiste en el Guadalentín, sólo funcionó a<strong>de</strong>cuadamente la protección <strong>de</strong> Murciay su huerta inmediata, y esto en el caso <strong>de</strong> una inundación mo<strong>de</strong>rada respecto alas gran<strong>de</strong>s crecidas históricas. Se ha señalado, por otra parte (Beyer, 1974), lagran signifícaci6n que para los asentamientos humanos reviste elacondicionamiento <strong>de</strong> una cuenca en este sentido, pues tales obras por sumisma naturaleza implican mejores condiciones para el aprovechamiento <strong>de</strong> latierra, con lo que tien<strong>de</strong>n a fomentar la ocupación continuada e intensa <strong>de</strong> lossectores propensos a inundarse.Esta "falsa seguridad" ya aludida pue<strong>de</strong> tener el corolario <strong>de</strong> que si laprotección resulta insuficiente los daños lleguen a ser excepcionalmenteelevados. Disminuir en la medida <strong>de</strong> lo posible las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> daño es otraactitud ante el riesgo <strong>de</strong> crecida, pues con mucha frecuencia y especialmente enrelación con la fertilidad <strong>de</strong> los suelos aluviales, existe la necesidad <strong>de</strong> ocupar almáximo el terreno en las llanuras fluviales, o <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r una ocupación yarealizada <strong>de</strong> forma eficaz, y con menores costes que los producidos por lasobras antes aludidas. En estos casos una política encaminada a la disminuciónen las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> daños <strong>de</strong>be basarse en una regulación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l sueloque incluya hasta cambio en el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> éste, en especial don<strong>de</strong> existacompetencia por la tierra entre el uso urbano y el rural.Cuando se adoptan <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> este tipo la política <strong>de</strong> prevención secentra primordialmente en la construcción <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong> todo tipo diseñadospara resistir inundaciones, y en modificar la estructura <strong>de</strong> la ocupación humana,llegando incluso a elevar artificialmente el suelo. Por supuesto que paraconseguir una mínima eficacia conviene tener previamente un conocimiento muy<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> cómo se suelen <strong>de</strong>sarrollar las inundaciones, y disponer <strong>de</strong> unperíodo lo más largo posible <strong>de</strong> alarma.114 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!